Batallitas, relatos o reflexiones

En el detalle de su comportamiento consciente, el hombre arcaico, no conoce ningún acto que no haya sido planteado y vivido anteriormente por otro, otro que no era un hombre. Lo que él
hace, ya se hizo. Su vida es la repetición ininterrumpida de gestas inauguradas por otros.

Mircea Eliade
El mito del eterno retorno.

La alusión de @Pedro843cc en su afeitado a la Crónica de Fredegario, me ha motivado a entrar muy brevemente, en el tema de las culturas tradicionales, como se me ha ido la mano para ponerlo en un afeitado, os castigo por aquí.
Durante miles y miles y miles de años, el ser humano ha vivido instalado en una concepción del mundo y de si mismo que podriamos llamar mítica. El ser humano es un ser religioso, no por educación o mimetismo, en nuestro cerebro se han identificado las zonas que se “ocupan” de los sentimientos religiosos. Por tanto esa tendencia es tan propia de nosotros como la sexual, o la social, todas imbricadas en esa masa gris, más o menos abundante según el individuo,ja,ja.
Las culturas tradicionales, las que han vivido inmersas en una concepción mítica del universo y el papel del ser humano en el, independientemente de su lugar geográfico de asentamiento, comparten unos codigos comunes. El individuo tiene muy escaso valor, importa la comunidad, todos los actos de su vida estan mediatizados por lo sagrado, la presencia de la magía, lo sagrado lo impregna todo. Si interactua con lo sagrado lo hace en un plano de inferioridad, de manera que solicita, ofrenda, sacrifica y recompensa a los dioses o seres sagrados cuanto le proporcionan, lluvia, alimento, etc. Su principal motivo vital, es mantener la harmonia con esos seres sagrados, del que destaca la madre tierra. El papel de los jefes de los clanes o famílias es el de mediar con esos seres y conseguir esa harmonia deseada. Los dioses en un tiempo pretérito les dieron todo lo que necesitaban para vivir, los instrumentos, las técnicas, todo absolutamente todo se hace siguiendo un patron ancestral.

ABRE-1-DUPLA-xl-salgado-amazonia-p417-jpg

Este eterno retorno, esta imitación continua de patrones divinos, es a lo que se refiere Eliade. Es lo que explica como en el s.XXI haya tribus, pocas ya, viviendo como lo haciamos en la prehistoria. No tienen ningún deficit intelectual, simplemente no han salido del circulo del eterno retorno. Se dice de algunos pueblos que no conocian la rueda, pero podian predecir fenomenos astronómicos complejos. Curioso, no sería mejor decir, no usaban la rueda para los mismos fines que nosotros?. Hay un continuo desprecio hacía estas culturas consideradas por los occidentales como inferiores.

xl-salgado-amazonia-p239

Conoci el estudio de un ingeniero que estudiaba humanidades. En una ciudad del Antiguo Egipto se iba a realizar una obra “faraónica”, se preveia la llegada de miles de trabajadores, no esos que tiran de las piedras azotados que salen en las películas. Ello comportaba darles alojamiento y comida. El pan era fundamental, así había que construir nuevos hornos capaces de abadtecer la demanda. La solución, de unos “ingenieros” capaces de desviar rios y construir edificios imponentes fue sorprendente. No construyeron grandes hornos eficientes en leña y mano de obra, repitieron tantas veces como fue necesario el tipo de horno, que seguramente un dios en tiempos preteritos les concedio. Para ellos la idea de eficiencia no existe, como no existe la historia, solo las narraciones de gestas preteritas que explican el mundo y han de ser seguidas. Da un poco de risa y bastante pena leer libros de historia antigua escritos por diplomados y incluso premiados, que describen y justifican hechos desde la perspectiva occidental. Hablan de imperialismo, de economia, de calculos de ganancia, de poder, con criterios actuales, olvidando que en aquel tiempo les era totalmente ajeno. Las representaciones de los faraones guerreros justifican conquistas y sometimientos por interés estratégico, cuando su sentido es religioso, llevar el orden al caos, hacer lo que hicieron los dioses con las tinieblas.

relieve06-Seti-I-luchando-contra-los-sirios-templo-de-Karnak

Si no eres un experto, en general no se distinguen obras de arte egipcias distantes quizás 10, 15 siglos, no sabriamos atribuirlas a una u otra dinastía, nos parecen iguales. Solo la presencia romana y griega empieza a dibujar formas lo suficientemente distintas como para atribuirlas al periódo ptolemáico, el resto nos parece casi igual. Sin embargo con menos de 1 siglo, diferenciamos sin dificultat una representación gótica de otra románica, y no digamos una romántica de una vanguardista. El circulo, el eterno retorno, la ausencia de historia mantenia congelada la “evolución” de las culturas tradicionales.
Griego y romanos empezaron a introducir modificaciones importantes en este circulo, empezaron a salirse poco a poco de el, o mejor dicho empezaron a introducir en el circulo variables que lo hicieron descarrilar. Veamos un ejemplo.
Todos hemos oido que al Papa se le denomina Sumo Pobtifice, viene de una figura sacedotal de época romana, el Pontifex Maximun, y este a su vez deriva del arcaico colegio pontificial. Estos sacedortes tenian una misión muy específica. Todos hemos visto puentes romanos, algunos han admirado su técnica y su aguante al paso del tiempo. Denotan un conocimiento y ejecución técnica notable. Un rio era un dios para los romanos, no es pues un puente una forma de burlar a un dios?. Así se hacía necesario disponer de expertos ingenieros, pero tambien de expertos conciliadores con lo divino. No era cosa despues del esfuerzo que el dios flumen de turno agarrara un rebote y se llevara puente, casas, cultivos etc. Así la función de esos sacerdotes era aplacar al dios, adegurarle sumisión y obtener de el permiso para pasarle por encima, o hacerle el salto vamos. De esos mediadores entre humanos y dioses para construir puentes deriva el nombre y el concepto de Pontifice, aunque despues se generalizo la mediación o todos los ámbitos de la vida.

puente-romano02

Desde época romana y a lo largo de unos 20 siglos, pero de forma especialmente acelerada los 2 últimos, occidente se ha ido desprendiendo de la vinculación con lo sagrado. No necesitamos pedir permiso a divinidades, someternos a escritinio, al cosificarlo todo expulsando las divinidades, hemos tomado posesión del mundo y lo tratamos según nos place.
familia-esquimal-575x323
En el s.XIX Marcellin Pierre Eugène Berthelot, quimíco, pronuncio con entusiasmo aquello de que “el Universo desde ahora no alberga misterios”, es más, se impuso una visión que incluso desprecia esa visión del mundo repleto de espiritus y seres que habitan en todas las cosas.Los genius loci, los kami, ya no nos hablan, o mejor dicho no queremos escucharlos. Hemos tapado sus bocas y encadenado y expulsado tambien a los humanos que los escuchaban.
abo-3
Como decía el gran Rodriguez de la Fuente, humanista por encima de todo, “la nuestra es la cultura de las cosas, de lo perecedero…Del tener en el presente todo lo que haga falta, sin pensar lo que ello puede suponer para algo que hemos olvidado:la Tierra,la madre naturaleza”.
Seguimos siendo “homo religiosus”,solo que expulsados los dioses del mundo adoramos idolos de chatarra, o virtuales. Pero ese pensamiento mítico sigue presente en el mundo, occidente no lo es todo aunque así lo creamos, y no todos los pueblos pueden anaue quieran abrazar nuestros “logros”. Un divertido libro de Nigel Barley, el antropologo inocente, nos da algunas claves para entender la mentalidad africana y su relación con nuestra modernidad. Ellos estan aún muy influidos por el pensamiento mítico, eso explica que sean refractarios a la idea de democracia y hayan triumfado tantos dictadores por cierto educados en occidente. Para ellos un gobernante no se encarga de la gestión sino de la harmonia con lo sobrenatural. Decia Barley que en un poblado se celebraron elecciones, se sorprendio al ver los documentos de identidad, todos los hombres tenian la misma foto, uno fue un día a la ciudad y trajo fotos para todos. Al llegar los camiones militares pusieron las urnas e hicieron votar a todos, como parecia que se veian un poco vacias y para no presentarlas así a sus jefes, hicieron votar y votar hasta que se llenaron. Nos puede parecer de risa y lo es, pero es un ejemplo de como en muchas partes del mundo aun no estan preparados para ser como nosotros. Incluso para pensar que sería bueno no lo estuviesen nunca. Por que no tengo duda de que si queremos sobrevivir como especie tendremos que volver la mirada hacía las culturas tradicionales. Aprender de su forma de respetar el entorno y considerarse parte de el, a abandonar nuestros idolos y llenar el mundo de poesia. No digo que volvamos a los taparrabos, digo que hará falta un sincretismo de ambos mundos, por que solo el nuestro nos llevará a la ruina.

Native-American-fotografia-oldskull-03

Como momento musical dejo esta danza kachak balinesa,no es muy ancestral pero sirve. Esta incluida en la pelicula Baraka, una pelicula hermosa y emocionante sobre la diversidad que nos separa y los fundamentos que nos conmueven y nos unen.
La danza representa una batalla relatada en el Ramayana o viaje de Rama un texto épico del s,IV a.C, es lo que me trajo a la memoria la crónica mencionada por @Pedro843cc y luego ya vino todo este rollo.

350px-Battle-at-Lanka-Ramayana-Udaipur-1649-53

En el relato se incluyen episodios de la colaboración del rey de los monos y los osos con Rama. Estos episodios entan gravados en piedra en el temo de Angkor Wat, y sirvio de inspiración de esa fantastica pelicula animada El libro de la Selva.

Angkor-Wat

6129a962f24bcac520534d94db9e1273-the-jungle-book-jungles

La danza ejecutada por unos 100 hombres representa diferentes momentos de la lucha, y tuvo cierto exito en occidente donde hace años hicieron algunas giras mostrando ejemplos de la cultura musical y la danza balinesa. Feliz tarde y mucha salud.

11 Me gusta