El rincón del bullet journaling (diario/agenda)

Bueno, pues tal y como hemos hablado en el rincón de las estilográficas, inicio este tema para que todos aquéllos que estamos interesados en el “bullet journaling” podamos compartir información, experiencias de uso o consultar dudas al respecto.

Para el que no sepa qué es el bullet journaling (yo lo he aprendico hace poquísimo y me ha interesado inmediatamente) es una forma de llevar organizar una libreta de notas de forma que podamos llevar un diario, una agenda y todo tipo de anotaciones en una misma libreta, de forma que sea además fácil encontrar la información y reorganizar la libreta añadiendo nuevos apartados.
Las anotaciones de citas, eventos, tareas o simples anotaciones de ideas se realizan empleando un símbolo que les precede y el texto a continuación, empleando unos símbolos prefijo para destacar las que son urgentes o las que consideramos ideas importantes o destacadas, las tareas en curso o completadas o las tareas o citas que se han movido a otras fechas.

Para poder dar esa flexibilidad y encontrar la información con facilidad se numeran las páginas a medida que se utilizan y se reservan unas páginas iniciales para la creación de un índice al que iremos añadiendo los apartados con indicación de la hoja en donde se encuentran, a medida que añadimos apartados o continuamos un apartado en otra parte de la libreta por haber agotado el espacio reservado inicialmente para esa libreta.

El bullet journaling fue desarrollado por Ryder Caroll, un programador americano, basándose en el método de anotación que fue desarrollando durante varios años, desde su época de estudiante.
Ha escrito un libro al respecto que se puede encontrar en amazon u otras llibrerías online (también en español) y mantiene un sitio web al respecto donde también organiza cursos (en inglés).

Si uno busca “bullet journal” por internet empiezan a surgirle ejemplos y propuestas de mucha gente con elaboradas hojas llenas de complejos dibujos, más propias de un bloc de dibujo que de una agenda.

Pero el bullet journaling no va de eso, va de tener un sitio centralizado donde apuntar toda la información que consideremos relevante, de forma que podamos organizar nuestro día a día, llevar control de nuestra actividad y tareas empezadas o pendientes y proporcionar herramientas para localizar esa información en un futuro rápidamente, y poder recapacitar sobre lo que hemos hecho anteriormente y analizarlo para plantearnos posibles mejoras en nuestra forma de actuar o replantearnos objetivos o prioridades futuras.

Nada tiene que ver con una libreta llena de preciosos dibujitos ni llena de iconos. NO hay nada en contra de ellos si disfrutamos haciéndolo y tenemos tiempo para ello. Pero podemos conseguir exactamente lo mismo con símbolos básicos que cualquiera puede trazar y que no requieren apenas tiempo a la hora de emplearlo. Eso será lo que hará efectivo su empleo.
Luego lo que lo querasmo adornar cuando tengamos tiempo y ganas, quedará a nuesto albedrío. Siempre que esos adornos sean opcionales y no se requieran para hacer una simple anotación.

Como digo la gran ventaja del sistema es que resulta flexible, puedes adaptarlo a diferentes necesidades a medida que cambian tus necesidades o tus criterios de cómo organizarte.

Para lograr esa flexibilidad el sistema tiene unos principios fundamentales:

  • Las páginas se van numerando, si no vienen ya numeradas las puedes numerar al principio cuando abres la libreta, o bien a medida que vas gastando hojas, siguiendo una numeración correlativa.
  • Las primeras dos hojas (o alguna más si se considera necesario) se dejan para ir apuntando el índice.
  • La siguiente página o dos páginas se usa para la leyenda: apuntar el significado de los símbolos empleados en la agenda/diario, el utilizado para citas, notas, tareas, destacar las urgentes,etc.
  • A continuación se vendrán las colecciones. Una colección es una página o conjunto de páginas (consecutivas o no). Cuando se crea una colección o apartado nuevo, en la parte de arriba de la hoja se pone el encabezado con el nombre de la colección, y en la página del índice se poner la hoja donde comienza un guión y la hoja donde finaliza (9-13) por ejemplo.
    Cuando se inicia una colección se suelen usar dos páginas como mínimo, una a la izda y otra a la derecha, aunque se puede reservar un conjunto de páginas consecutivo que se apuntará en el índice como se indicó. En cada página pondremos el título de la colección (para saber que no es la primera podemos añadir algo así com “(continuación)” ).
  • Las colecciones son extensibles. Cuando vamos rellenando una colección y llegamos a la última página reservada para ella (en la siguiente página hay ya el contenido de otra colección con su título correspendiente) tendremos que añadir otro bloque de páginas al final de la libreta en espacio que no esté ya reservado para otra colección. Pondremos el título de la colección en las páginas y en la entrada del índice añadiremos ese intervalo de página separado por comas del anterior. Para facilitar saber dónde continua cuando llegamos a la última página de un bloque de la colección usaremos punteros, añadiremos tras el número de la última página un “>” y el número de página donde continua, y en la primera de las páginas del siguiente bloque, tras el número de página un “<” y el número de la última página del bloque anterior. Así cuando vamos recorriendo la colección podremos saltar de un punto a otro recorriendo la colección en ambos sentidos fácilmente, sin tener que acudir al índice.
    En el índice podremos visualizar fácilmente los diferentes bloques de páginas que componen la colección.

Todos los apartados mencionados hasta ahora, tales como el índice y la leyenda, no son más que colecciones a su vez, con lo que también son extensibles.
Si nos quedamos sin hojas para el índice, podremos usar los punteros para reservar otro bloque de hojas más adelante donde continue el índice, aunque es más claro y más rápido si reservamos el número de hojas suficientes para que todo el índice se encuentre al principio. Dos páginas pueden ser suficiente si no es una libreta con muchísimos apartados.

Una colección puede contener subcolecciones, que no son más que otras colecciones formadas por bloques de hojas que consideramos dependientes de la colección padre.

Para apuntar las subcolecciones y hacer evidente que dependen de la colección padre las podemos apuntar en el índice en lineas debajo de la colección padre pero indentadas hacia dentro, formando un árbol. Esto puede tener el inconveniente de que si no preveemos bien cuáles son las subcolecciones que va a tener y luego pretendemos añadir más, si ya hemos añadido otras colecciones al índice no nos quedará espacio bajo la colección padre donde apuntarlas. Lo podremos hacer al final indicando que es continuación pero resulta menos claro.

También podemos optar por poner en el índice sólo las colecciones padre y no las subcolecciones que puedan formar parte de ella.
En este caso empezaremos entonces la colección con un índice propio de la colección en la primera hoja, donde iremos añadiendo las subcolecciones a medida que lo creamos.
Ello hace más fácil el modificar la estructura de las colecciones y es mucho más flexible.

Las colecciones a crear en nuestra bullet journal quedan a nuestro criterio, podemos agrupar en ellas diferentes temas de nuestro interés, aficiones, listas de la compra, citas que nos gusta recordar… cualquier cosa que se nos ocurra y que nos guste tener agrupado bajo una temática o colección en vez de apuntarlo de forma dispersa en las anotaciones diarias de la libreta.

Pero hay unas colecciones básicas que estarán presentes en toda agenda de bullet journal:

  • El índice: ya hemos hablado de él, será la primera colección de la libreta y nos sirve para tener un esquema de la organización de la libreta y saber donde ir a buscar cada apartado o colección.

  • La leyenda: se pondrá generalmente a continuación del índice y nos sirve para aclarar el significado de los símbolos empleados en las anotaciones.

  • Los objetivos: Es opcional, pero suele ponerse este apartado después de la leyenda. En esta colección apuntaremos los objetivos que nos proponemos a medio y largo plazo y que aún no están desarrollados en un planteamiento de tareas concretas y asignado cuándo se van a abordar. Podremos destacar los que nos sean prioritarios y requerirá desarrollarlos posteriormente mediante una serie de etapas a desarrollar y planteamiento de tareas a ir haciendo para lograr ese objetivos, lo que podremos hacer creando una colección donde desarrollemos el planteamiento de esas tareas (apuntaremos entonces el número de página de inicio de la colección junto al objetivo, cuando lo iniciemos). Pueden ser adecuado dejar una o dos páginas para los objetivos. Siempre será ampliable en un futuro.

  • El registro de futuro o calendario a largo plazo. Aquí apuntaremos las citas o tareas que sepamos que tienen una fecha fija con bastante antelación a la fecha en que han de llevarse a cabo, cuando dicho evento no tiene lugar en el mes en curso.
    Esto puede ser más adecuado llevarlo en un calendario electrónico por la facilidad de que nos de avisos, aunque los más destacados no estará de más que los apuntemos en la libreta también (o que apuntemos ahí inicialmente para luego traspasarlos el calendario en alguno de los momentos de revisión de la libreta).
    El registro de futuro o calendario Empezará poniendo en una página el título y dejando espacio en cada página para uno o dos meses (según lo apretado de nuestra agenda).
    Pondremos una linea horizontal para separar los bloques de linea de cada mes y al inicio de cada bloque pondremos el nombre del mes que serán correlativos (si estamos dejando media página para cada mes enero y febrero en la primera página, marzo y abril en la segunda, etc)
    Si estamos usando media página para cada mes nos llevará un total de 6 páginas reservar para todo el año, si estamos apuntando tres por página, serán cuatro páginas en total. Será pues un tamaño fijo de páginas.
    Cuando tenemos que apuntar una cita en un mes, pones el día del mes seguido del día de la semana y la cita en cuestión en la primera linea disponible del mes.

  • El registro mensual: Al incio de cada mes (durante el proceso conocido como migración mensual) en la primera hoja libre iniciaremos la colección correspondiente al mes, poniendo como título el nombre del mes. A continuación pondremos los números correlativos de cada día del mes seguidos del día de semana, uno por linea.
    En la página siguiente dejaremos el espacio en blanco para apuntar las tareas del mes que nos proponemos llevar a cabo.
    Durante este proceso de creación del registro del mes (migración mensual) consultaremos el registro de futuro (calendario) para trasladar las citas que tengamos apuntadas al día correspondiente del registro mensual.
    Analizaremos también las tareas que hayan podido quedar pendientes de finalizar o que no se hayan iniciado aún, valorando si siguen teniendo sentido y prioridad, y apuntándolas a la hoja de tareas del mes.
    Analizaremos también la hoja de objetivos o las colecciones que hayamos abierto para desarrollar dichos objetivos, valorando cuáles de esas tareas y objetivos han de llevarse a cabo en el mes en curso y apuntándolos a la lista de tareas mensual.

  • Registro diario: al crear la libreta, tras el registro mensual del primer mes (enero si la hemos creado con el año) iniciaremos la colección del registro diario.
    Para ello simplemente encabezaremos la hoja con el día del mes y mes correspondiente, seguido del día de la semana. En este caso no se reserva espacio previo, se irá apuntando todo a continuación a lo largo del día.
    Analizaremos las tareas pendientes y que hayan de realizarse en ese día, anotándolas como tareas, o las citas que tengamos anotándolas como cita.
    A lo largo del día iremos anotando todas las actividades, tareas o citas (reuniones que vayan surgiendo).
    Anotaremos también las ideas que se nos ocuran y nos parezcan relevantes como notas, y las citas o cosas que puedan surgir que no se vayan a hacer en ese día sino en fecha futura (anotándolo como evento o tarea y añadiendo la fecha en que se ha de realizar o en que tendrá lugar el evento).
    Cuando acabamos una de las tareas anotada la marcaremos como finalizada, si es una tarea larga, que probablemente no acabemos en el día, la marcaremos como iniciada y si la acabamos la pasaremos a finalizada.

  • Al final del día llevaremos a cabo el proceso conocido como migración diaria: repasaremos las tareas y eventos anotados en el día y que no estén marcadas como finalizadas.
    Decidiremos si la vamos a continuar al día siguiente, en cuyo caso la marcaremos con el símbolo de migrada (“>”) iniciaremos el registro diario del día siguiente (poniendo la fecha del día, en este caso no es necesario que se ponga en el inicio de una nueva hoja, podemos ponerlo a continuación de donde acabó el día anterior) y hacemos una nueva anotación de la tarea copiando el registro de tarea del día que finaliza en el del nuevo día.
    Si decidimos que la continuación de la tarea habrá de llevarse acabo más adelante (porque no tenemos tiempo al día siguiente o porque estamos esperando por una respuesta por ejemplo) entonces marcaremos la tarea como agendada (“<”). Si la tarea espera llevarse acabo en el mes la pasaremos al registro mensual anotándola en la lista de tareas (podemos anotar a continuación el número de página en que se agendó la tarea) o bien si se ha de llevar a cabo en un futuro, en el registro de futuro (si sabemos la fecha) o en los objetivos si no lo sabemos (o una lista de tareas pendientes que creemos al efecto ).
    Las citas o tareas anotadas durante el día con fecha concreta (que hayan surgido a lo largo de la jornada) las añadiremos al registro de futuro (o al calendario electrónico) o al registro mensual si han corresponden al mes en curso del que ya tenemos abierto un registro mensual y las marcaremos como agendadas.

  • Al inicio del día acudiremos al registro diario de la libreta para decidir en qué tareas tienen prioridad, el tiempo que les vamos a dedicar a cada una y el momento en que lo haremos: planificar el día.
    A medida que surgen nuevas tareas o cosas que anotar lo iremos haciendo y al final del día en el proceso de migración se pasarán a donde les corresponda.
    Si una tarea o cita se cancela, se marcará como cancelada (tachándola).

Ese es a grandes rasgos el funcionamiento de un bullet journal.
Un resumen de lo aprendido leyendo el libro y en mis primeros pasos de abrir la libreta.
Ahora tocará ir practicando y adaptándolo a las necesidades de cada uno, resolviendo los retos que se presenten en su uso creando nuevas colecciones o nuevas formas de anotación para resolverlos.

12 Me gusta

Empiezo yo:
hace poco (más bien nada) que he iniciado mi propio bullet journal.
Me he leido el libro para ver cómo abordaba el inicio de mi libreta y su organización, aún estoy en fase de pruebas.

Me ha resultado interesante el planteamiento y creo que me vendrá muy bien para organizar toda mi actividad alrededor de un único punto y no tener el jaleo que uno tiene ahora entre calendarios, aplicación de tareas, anotaciones, etc en aplicaciones del móvil u ordenador donde al final no sabes dónde lo has anotado.

Para el calendario a largo plazo, creo que es mucho más práctico el calendario del móvil que es ubícuoto y puedes tener sinccronizado con cualquier dispositivo, sobre todo por la facilidad de modificar citas y eventos y por la capacidad de avisaarte cuando se acerca el evento.

Pero si no tienes a mano el teléfono, lo podrás anotar en la libreta y durante la migración diaria, ya lo pasarás al calendario del móvil.

La gran ventaja es el tener todo en un solo sitio y el no tener las distracciones del móvil u ordenador y hacer todo escrito a mano, donde nos concentramos en la tarea (de paso practicamos escritura) sin ningún tipo de distracción externa.

Cuando me pongo conn el ordenador empiezo en una cosa y cuando me doy cuenta llevo media hora haciendo otra que no tiene nada que ver y que se ha cruzado por el medio por algún aviso del ordenador o me estoy peleando con la configuración de un programa.

Escribiendo en la libreta me mantengo mucho más enfocado en lo que quería hacer y una vez puesto todo en claro podré ir al ordenador a efectuar las tareas que requieran usarlo, una vez analizadas las tareas pendientes y que tengan prioridad.

Si soy capaz de aprender bien a manejarme creo que me va a permitir concentrarme mucho más en las tareas y dispersarme menos.

Donde me surgen más dudas es en algunos aspectos de la organización de la libreta y en el tema de las migraciones diarias de las tareas no acabadas y mensuales (que aún no he tenido que hacer ninguna).

Ya iré preguntando.

11 Me gusta

Muchísimas gracias por el resumen-explicación!

La verdad es que has dejado todo clarísimo. En cuanto tenga un hueco te responderé con mi experiencia (ya está anotado en mi Bujo!) pero no quería acostarme sin mostrar el agradecimiento. Menudo trabajado has hecho!

Por otro lado, invito a quien no lo haya hecho, que le dé una vuelta a esto, es bastante interesante y, por supuesto, una de las colecciones imprescindibles tiene que ser el AFEITADO CLÁSICO!

Ahí lo dejo…

5 Me gusta

Vamos allá.

Apenas llevo unos días pero esta es mi experiencia.

En mi caso lo importante era empezar. Descargar todo lo que anda pululando en mi cabeza sin perder demasiado tiempo. Supongo que con el tiempo iré refinando el trabajo.

Además de las colecciones básicas (registro futuro, mensual y diario) y el índice, de momento he creado dos colecciones: una dedicada a una oposición que estoy preparando y otra dedicada al deporte (sobre todo para el seguimiento de lo que hago).

Por otro lado, el compañero @Zeke me dio la idea de tener dos bujo: uno personal y otro en el trabajo. En mi caso además, el del trabajo se queda en la oficina. Me resulta adecuado para desconectar del mismo cuando no estoy trabajando. En el del trabajo he generado un par de colecciones relacionadas con proyectos que tengo abiertos y además, al no tener cosas personales, puedo tenerlo y mirarlo en publico sin ningún problema.

Ciertamente, tengo una herramienta más. Puesto que no siempre llevo el bullet journal encima, utilizo WhatsApp enviándome un mensaje a mi mismo para hacer las anotaciones que van surgiendo a lo largo del dia para después pasarlas a mi registro diario. Seguramente no sea lo más recomendable pero de momento es la solución que he encontrado.

En cuanto al material, utilizo una libreta A5 de clairefontaine que compré en una papelería local por unos 6€. Tiene como 190 páginas y, puesto que tengo dos diferenciadas, creo que es suficiente. Para escribir, siempre que puedo utilizo mi pluma Lamy pero si no está presente no me agobio y utilizo cualquier boli que haya por ahí. Lo importante es escribirlo, no el cómo.

Lo más “lioso” de entender a mí parecer en el libro del autor es la combinación de registro diario y mensual. Sin embargo, la forma en la que lo has descrito @ariznaf creo que está bien (y es como lo estoy haciendo). Además de eso hay propuestas de ejercicios más tipo “autoayuda” como el ejercicio 5,4,3,2,1 que suenan interesantes y es posible que en algún momento realice pero no son necesarios para empezar a funcionar. Sí está bien la reflexión inicial en que divides tus tareas en tres columnas (lo que haces, lo que deberías estar haciendo y lo que te gustaría estar haciendo). Creo que es un buen punto de partida para ir marcando la hoja de ruta. Todavía no he hecho una colección de objetivos porque no he sentido tanto esa necesidad, quizás la haga un día de estos.

Por último, como bien dices, el método no tiene que ver con los cuadernos llenos de brilli brilli que se ven en internet. Aunque admita la decoración que quieras ponerle y sea una herramienta flexible que da rienda suelta a lo que quieras hacerle, creo que muchos ejemplos que se ven se alejan de para lo que realmente sirve un bullet journal (a no ser que tu meta en la vida sea decorar un cuaderno…)

Nada más, perdón por la parrafada!

7 Me gusta

Efectivamente cuando una busca en internet sobre bullet journal lo que encuentra suele centrarse más en la forma que en el fondo.

La forma puede resultar bonita y ser interesante si eres un artista, pero no puede interferir con la funcionalidad.

Algunos ponen unos dibujitos preciosos para hacer las anotaciones de seguimiento de una activiado o unos iconos elaboradísimos (bullets) para anotar una simple nota o un evento.

Eso puede ser muy atractivo visualmente pero no es funcional y se aleja del objetivo de un bullet journal: anotar las cosas lo más rápidamente posible para tenerlo organizado y poderlo encontrar con facilidad.

No puedes pasarte 5 minutos dibujando un icono para cada anotación.

Que luego te apetece adornar los títulos de las colecciones o poner un dibujito de un muñeco de nieve junto al título del mes de enero, pues muy bien, pero eso no puede ser necesario para iniciar el registro mensual.
Eso lo pondrás cuando tengas tiempos, pero lo importante es poder iniciar el regisro en unos minutos con un título y poniendo las fechas del mes. Lo demás es accesorio y ha de ser opcional para cuando tienes ganas de perder el tiempo en adorno, pero la agenda ha de ser igual de funcional cuando no hay tiempo o ganas de hacerlos.

Como dices nuestro objetivo no es que la vida gire en torno a cómo anoto las cosas en la libreta y tener una lilbreta de concurso, es emplear el menos tiempo posible en hacer las anotaciones y que resulte práctico.

A mi me entran dudas respecto a si llevar dos separados uno para lo personal y otro para lo de trabajo.

Eso obliga a llevar encima dos diarios.
Salvo que tu horario de trabajo y lugar esté muy claramente establecido, tengas un horario de oficina de 9 a 16 siempre en el mismo sitio y no te interfieran en otras horas con cosas de trabajo. En ese caso podrás dejar el diario en la oficina.

Para el resto de mortales surgen cosas fuera del horario de trabajo, o cosas personales de las que te acuerdas cuando estás en el trabajo.
Andar trajinando con dos libretas no es cómodo y siempre te puede pillar sin la libreta adecuada a mano.

La idea del bullet journal es tenerlo todo centralizado en un solo lugar, así siempre sabes dónde ir a buscarlo.

Algunas colecciones de cosas de trabajo, como un artículo que estés preparando podrán estar incluso en libreta a parte.
Pero las anotaciones de actividad, citas y demás creo que mejor llevarlo todo en un solo sitio.

Vamos que el registro futuro, mensual y diario creo que mejor en un único lugar.
Si no será dificil sincronizarlos y ver si estás o no ocupado.

Luego las anotaciones respecto a un artículo o proyecto, podrás llevarlas en una libreta a parte (en el índice del bullet journal apuntarás simplemente ese proyecto como una colección y como página pondrás el número de la libreta donde lo llevas, ése proyecto puede luego tener su propio ínidice).

Lo que sí considero interesante es distinguir de alguna manera las anotaciones de citas o tareas de trabajo respecto a las personales.
Tal vez añadiendo un prefijo o un adorno diferente al símbolo correspondiente, aún lo estoy pensando.

5 Me gusta

Algunas reflexiones sobre cómo organizar la libreta y soluciones que se me han ocurrido a algunos problemas que anticipo.

  1. El índice es nuestro salvavidas para poder encontrar las cosas, es importante que sea claro y actualizado. El registro mensual va a estar cada mes en una página diferente de la libreta disperso por ella, ya que lo creamos al inicio de cada mes. Si anotamos la pégina del registro mensual en el índice a medida que los creamos, también va a quedar un poco disperso en el índice donde tenemos cada registro mensual porque por el medio habremos creado otras colecciones o entradas. Sin embargo las anotaciones de los registro mensuales van a estar fijadas: van a ser doce. Por ello puede ser más interesante empezar el índice dejando un espacio para la anotación de los registro mensuales, poniendo los doce meses (en tre columnas y cuatro lilneas por ejemplo) y dejando espacio para anotar la o las páginas donde se pongan en el momento de su creación. Sería el índice de los registros mensuales puesto al inicio y luego ya vendría el índice normal. Serviría además para localizar rápidamente donde empezarán las anotaciones del registro diario de un mes determinado porque estarán a continuación del resgistro mensual, con lo que ayudará a localizar dónde están las anotaciones de un día concreto sin tener que apuntar eso en el registro, podremos ir al índice y ver dónde empieza el mes correspondiente y reducir así la búsqueda a las horas siguientes.

  2. El registro diario no se reserva espacio porque nunca sabes lo que te va a ocupar ni cuántas hojas vas a necesitar para un día. Si vas creando colecciones quedarán intercaladas con el registro diario y por tanto el registro diario quedará muy fraccionado. Preferiría que el registro diario estuviera todo seguido uno a continuación de otro.
    Para lograr eso tenemos dos soluciones:

    • anotar otras colecciones en una libreta aparte. No es muy buena idea porque obliga a llevar más de una libreta. Aunque puede ser una buena opción para determinadas cosas como llevar todo lo relacionado con la gestión de un proyecto concreto de mayor envergadura, o un libro que estés escribiendo (aunque las citas y eventos yo siempre las llevaría en el bullet journal principal, creo mejor opción).
    • Las colecciones de cosas que vayan a tener continuidad y ocupar más que un par de páginas (no así listas de la compra o similares) crearlas al final de la libreta poniendo la libreta cabeza abajo y numerando también las hojas empezando por 1. Las hojas las vas numerando a medida que haces anotaciones o reservas espacio tanto en un sentido como en el contrario.
      Para hacer referencia a una página de una colección anotada en la zona de colecciones con numeración invertida simplemente le añades un apóstrofe detrás. Así si la primera colección que creas en la libreta invertita es “Caligrafía”, das la vuelta a la libreta pones Caligrafía de título y numeras la página como 1. En el índice anotarás "Caligrafía: 1’ " con lo que sabrás que esa página es la de la parte de atrás de la libreta.
  3. Las anotaciones de tareas y citas, eventos y demás del registro diario, mensual y futuro prefiero tenerlas sólo en un lugar, tanto para trabajo como personales. Así sólo me tengo que ocupar de una libreta para eso y siempre lo puedo anotar esté donde esté. Pero me gustaría poder distinguirlas fácilmente. He pensado emplear alguna decoración adicional al símbolo habitual de tarea o cita, bien como prefijo o encima del símbolo, o detrás qué se yo, se admiten sugerencias.

  4. Hay ocasiones en que vas de paseo o no llevas encima bolsos u carteras donde lleves tu diario. Para ello he encargado un pequeño bloc de notas vertical, con su boli incorporado.
    Ese irá conmigo siempre porque ocupa poco, y en él podré hacer una anotación como si fuera un registro diario. En la migración diaria copiaría ése registro al registro diario del bullet journal y arrancaría la hoja del bloc o la marcaría como ya agendado.

Añadiré luego alguna idea más y me gustará saber vuestra opinión al respecto.

2 Me gusta

Respecto a lo de las dos libretas trabajo - personal, como dices, en mi caso sigue un horario más o menos regular y es principalmente en oficina (con salidas al monte pero siempre desde la oficina). Por tanto, el bujo personal se quedará en casa mientras estoy en el trabajo y viceversa. Con ello encuentro dos ventajas: mayor agilidad para bucear por el bujo del trabajo al no mezclarse con temas personales y la segunda ventaja es que me ayuda a desconectar mientras no estoy en el trabajo. Sin embargo, solo llevo y manejo una libreta al mismo tiempo.

Respecto a lo que comentas de organización, por ejemplo todos los registros mensuales juntos, creo que responde a que tenemos la cabeza muy “hecha” y cuadriculada (yo también me lo plantee). Sin embargo, yo he optado por seguir el consejo del autor y poner los registros “donde caigan”. Igualmente con colecciones, evitando reservar hojas en lo posible a no ser que lo tenga muy claro. Para llegar fácilmente tengo un marcapaginas en el registro diario en curso y otro en el registro mensual en curso. Si además también consideras importante diferenciarlo en el índice para encontrarlo rápidamente, puedes optar por señalarlos de una forma especial (un bullet de prioridad o similar). Creo que manteniendo este aparente desorden va a permitir tener una idea más clara de tu evolución, viendo qué meses has desarrollado más cosas (por la cantidad de páginas en medio) y que meses menos y además te obliga a “enfocarte” en el ahora, olvidándote de lo que pasó el mes pasado, confiando en que has hecho bien tu migración.

En cuanto al bloc de notas pequeño para cuando no tienes la libreta a mano me parece una buena solución. Sin embargo, por economizar en trastos en los bolsillos, yo he optado por enviarme un WhatsApp que registro cuando vuelvo a mi libreta. Lógicamente ello implica el riesgo de distraerme con el móvil pero intentaré evitarlo…

Un saludo.

Interesante tema. Siempre he tenido mis cosas pendientes anotadas en una libreta, pero claro, sin organizar y sin índice. Así que el tema me atrae.

¿Qué libro?

¿Qué es un “bujo”?

2 Me gusta

El del autor (si googleas un poco no tardarás en encontrar opciones “extremadamente económicas” en PDF). Por si la conciencia no te lo permite ahí va el enlace de Amazon.

https://www.amazon.es/método-Bullet-Journal-presente-Prácticos/dp/8408222104/ref=asc_df_8408222104?mcid=793653a81b9e3cb4bd7e603d92884a65&tag=googshopes-21&linkCode=df0&hvadid=699881867171&hvpos=&hvnetw=g&hvrand=10149770797994111239&hvpone=&hvptwo=&hvqmt=&hvdev=m&hvdvcmdl=&hvlocint=&hvlocphy=9198434&hvtargid=pla-933300022007&psc=1&gad_source=1

Bullet journal = Bujo
Ya sé que suena cutre y demás, pero al final de tanto leerlo por ahí se me ha quedado…

Te invito a que leas el libro (aunque sea en diagonal) y evites los vídeos de internet que van a hacerte pensar que tienes que ser diseñador gráfico para esta movida… Es una buena forma de organizar todas esas notas que tienes…

4 Me gusta

¡Muchas gracias!

:joy::joy::joy:
“Al alcance de todos los españoles”, que le digo yo (los viejos carcamales me entenderán).

Añado: 326 páginas. :flushed:
Un tratado :rofl:

3 Me gusta

Ya te he advertido que lo leas “en diagonal” jejeje
Con el resumen que ha puesto el compañero @ariznaf ya casi tienes todo lo que necesites para empezar

2 Me gusta

No me he explicado bien.

No pensaba reservar un espacio para los registros mensuales todo junto.
Entre otras cosas porque no sabes de antemano cuántos meses te va a durar la libreta y reservar u apuntar espacio para los doce meses para que luego dure tres no es buena solución.

Las cosas hay que ir apuntándolas según salen. El registro mensual también, lo apuntas y lo creas durante la migración mensual donde le toque en ese momento, al final del registro diario.

Me refería únicamente a la hora de apuntarlo en el índice, que en vezde apuntarlo en el momento de la creación y que cada mes quede desperdigado por el índice, y tener que andar buscándolo, ya que sabemos que van a ser doce mes, apuntarlos en un espacio reservado al principio del todo del índice, en la primer media hoja o tercio de hoja, poniendo los doce meses y dejando sólo espacio para apuntar las hojas donde caiga el registro mensual (que será una hoja o un par a lo sumo). Si luego no llega la libreta al fin de año tampoco habrás desperdiciado mucho espacio, y ése índice del registro mensual te servirá también para saber dónde comienzan las anotaciones diarias de ese mes, que estarán a continuación,
Es una modificación menor de la estructura del índice.

Para evitar que cada parte de una colección esté en una hoja diferentes y completamente desperdigada y que el índice sea complejo con muchos apuntes de hojas para una mismo apartado, pues me parece buena solución cuando creas una colección que pienses que pueda ser extensa, reservarle de mano unas pocas hojas, más o menos dependiendo de tu experiencia anterior de cuánto usas esa colección. Pero tampoco muchas.

Así no desperdicias espacio (hojas) pero tampoco fraccionas en exceso la libreta.

El poner las colecciones en la parte de atrás de la libreta y avanzando en sentido contrario también ayuda a tenerla menos fraccionada y no tener el registro diario demasiado fraccionado tampoco.

En mi caso la vida laboral y personal se entremezcla, con un horario laboral un poco caótico. A nivel laboral y dentro de un orden me puedo organizar a mi manera y no siempre será en la oficina. Andar con los dos libros me resulta menos práctico (al menos a priori)
Ademas me dificultaría poder comprobar si una cita laboral y personal se solapan (aunque las citas a largo plazo y periodicas creo mejor llevarlas en el calendario electrónico, más fácil de reubicar o tener accesible en cualquier lado y te puede avisar cuando llega algo importante).

La ventaja de las dos libretas es tener menos distracciones cuando estás en modo trabajo o modo tiempo libre.

Para tratar de distinguir más fácilmente los apuntes y que no me distraigan uno frente al otro, pensaba adornar los bullets de alguna manera ligeramente diferentes lo que sea de trabajo frente a lo privado.

Tal vez con un prefijo o un sombrerito que destaque fácilmente (simlar al * o ! para las tareas urgentes o destacadas).
Aún tengo que pensar cómo hacerlo que sea fácil útil y que destaquen fácilmente unas de otras.

SE ADMITEN IDEAS

1 me gusta

El libro que ha puesto el compañero es el del autor original del método.

Para mi el libro adolece de un exceso de palabrería motivacional y de “mindfullness” y de pocos ejemplos prácticos de cómo aplicar la metodología a diferentes situaciones.
Aunque lo que comenta puede venir bien en cierta medida para mejorar nuestra técnica de autocontrol y de motivación y mejora de nuestra actitud ante nuestro agobio diario frente a la vorágine de citas y tareas, en realidad tiene poco que ver con el método en sí.

Del método en sí de cómo organizar el bujo habla menos, y he tratado de resumirlo en la parrafada anterior de la mejor manera que he podido.

Aunque no estés interesado en el mindfullness y la práctica zen, si buscas cómo mejorar tu organización en el día a diá y sientes que el uso del ordenador o móvil te distrae en exceso de tus tareas, el método bujo y el llevar las cosas en una única libreta puede ser de ayuda, al menos eso espero.
Ya digo son muchísimas las veces que empiezo a hacer algo en el ordenador y por múltiples motivos acabo haciendo algo completamente diferente, o enfrascado peleando con la configuración durante largo periodo de tiempo.

3 Me gusta

Me parece muy interesante el método. ¿Que soportes usáis para esto? Digital o libreta física? Y que libretas físicas estáis usando: normales o dedicadas?
En el PC estoy usando Obsidian para la construcción de proyectos. Es un método muy potente.

2 Me gusta

El bullet journal va todo él de libreta física tradicional.

Una libreta o agenda en blanco con hojas numeradas o que vayas numerando.

Hay alguna ya dedicada que incluso venden con ese nombre en la web del creador.

Pero simplemente trae algunos adornos y algunos apartados precreadis y hojas numeradas.

Muy bonito pero te resta libertad de diseño.

Precisamente se trata de anotar rápido a mano y evitar las distracciones de los ordenadores o móviles.

Aunque hay una aplicación móvil del mismo nombre que trate de imitar el proceso en el.movil, snotando citas, tareas o notas.

3 Me gusta

Muchas gracias. Voy a buscar una libreta paginada para probar el método. Durante muchos años he usado libretas en el trabajo para anotar tareas, pero nunca se me ocurrió lo de indizar y estructurar.
Hora de probarlo…

3 Me gusta

Costará un poco de rodaje y ensayo error al principio.

A ver qué tal nos va.

1 me gusta

Andamos todos por un estilo me parece. Yo en concreto empecé a usar notion pero no conseguí hacerme a ello…
Respecto a lo del índice, efectivamente, es una idea simple de las de “por qué no se me habrá ocurrido antes”

1 me gusta

Sí, por lo poco que leído, adolece de perroflautismo :joy:

Como decía, el sistema de apuntar en una libreta las cosas lo vengo usando desde siempre, pero hasta hace pocos días que lo sacasteis desconocía este método.
Mi sistema antiguo era bueno y me ha funcionado muchos años. Sólo adolecía de la falta de una especie de índice, de modo que buscar alguna anotación se hacía (se hace) basándose en la memoria. Por ejemplo, “apunté unas notas para esa charla hace un par de semanas, así que debo buscar X hojas atrás”. Así queda bien, pero si en lugar de hace una o dos semanas fue hace uno o dos años, la cosa de encontrar se complica.
En fin, estudiaré el método y lo adaptaré a mis necesidades, que creo que es lo mejor.

3 Me gusta

El método no solo va de tener el índice.

El índice no sirve para apuntar el registro diario.

Si lo dejas ahí tampoco te acordarás de en qué fecha fue.

La cuestión es pasar la información importante de ahí a otra colección y detectar que colecciones te interesa abrir en función de las necesidades que surgen.

Eso es lo complicado, pero si te encuentras buscando donde apuntaste el nombre de esa pluma que te había gustado varias veces igual necesitas una de se plumas destacadas.

Revisas el registro y copias las entradas.

Poco a poco es de esperar que se vaya construyendo algo que te sea útil.

Las búsquedas no serán tan flexibles.

Para algo que uses mucho igual interesa copiar las entradas a un Excel o algo en el ordenador, en migración diaria.

2 Me gusta