Una novela bastante diferente de lo habitual en APR pero que conserva todo su estilo. Muy interesante pero que se me ha hecho algo tediosa tras leer “Revolución” que me pareció sensacional.
Yo me lanzo a la piscina sin saber si hay agua o no y aceptando que algunos desearán que me estampe contra el fondo pero debo decir abiertamente que Arturo Pérez Reverte es el mejor escritor español de la era contemporánea sin ninguna duda. Quizá si el pobre Ruiz Zafón hubiera podido seguir escribiendo mi afirmación categórica se vería algo mermada.
Está muy bien escrita hombre. Y aunque un poco lejana de lo que podría ser la realidad, (te recluían en un piso miserable y no en un hotel de lujo), sí que es cierto que existía la condena al exilio interior y el menos seis, o sea que eras molesto para el régimen pero no te fusilaban, te dejaban seguir viviendo en la Unión Soviética siempre que no fuese en una de las seis ciudades más grandes del país.
He descubierto hace poco esta página, en la que pueden leer relatos cortos de muchos autores (Asimov, Stephen King, Bradbury, Borges, Maupassant, etc.). Al final de cada relato vienen enlaces a otros relatos del mismo autor, y cuando te das cuenta se te han ido dos horas por el aire y no sabes cómo ha sido
Yo hasta que no acabe el tercero, si llega a hacerlo, no los leo. Me regalaron los dos primeros hace tiempo y ni les miro. Ya me ha pasado un par de veces empezar a leer algo y que me dejen a medias.
El hombre al parecer tiene problemas mentales. Que haya escrito algo es buena noticia. Ojalá se recupere.
No había leído/escuchado nada de los problemas de este hombre, esperemos que los supere.
Cuando salió el primero se decía que ya estaba escrito todo, solo que el editor al ver esas 3000 páginas optó (y convenció al autor) por publicarlos como trilogía.
Desde luego aquí cabría eso de que problemas mentales y genialidad a veces son dos caras de una misma moneda. El tío escribe que flipas, y siendo literatura fantástica no se parece en nada a los clásicos del género, y donde pudiera haber similitud el tío le da un enfoque totalmente distinto.
Un libro interesante por su temática pero algo repetitivo en ocasiones. El capítulo final sobre Japón no veo que aporte nada al asunto.
Trata sobre como la evolución de las diversas culturas, enfocadas por su entorno, ha sobrevivido hasta convertirse en economías avanzadas frente a otras que jamás han salido de su estado primitivo. Es decir, por qué hay países que están más desarrollados que otros.
Hace mucho que no publico en este post, me he entretenido durante ese tiempo con la saga del Capitán Alatriste entera, otra media docena más o menos de novela policiaca, dos o tres pestiños de libros que no me han gustado y los he dejado a los dos o tres capítulos y alguno más de la guerra civil…