Pardiez!!!
Quien osa despertarme de la siesta y hacerme pensar en esta calurosa tarde…
En primer lugar…
Niego la mayor. No es que resulte imposible sino que se requiere de maquinaria, espacio y medios que no son los propios de un artesano. pero poderse se puede.
En segundo lugar, yo sólo se que no se nada…
A ver lo que yo se sobre la dureza de un jabón es que depende directamente de tres factores.
-
El porcentaje de sobre engrasado. A mayor porcentaje más blando resulta el jabón.
-
La proporción y equilibrio al preparar la lejía entre sosa (hidróxido sódico) y potasa (hidróxido potásico). Dual Lye que dicen los angloparlantes. A mayor porcentaje de sosa resulta más duro pero, proporcionalmente se reduce la solubilidad de la sal resultante (jabón) por lo cual costará más hacer la espuma. Y a la inversa, si la proporción de potasa es mayor el jabón es blando pero muy soluble. Las cremas de afeitar están elaboradas mayoritariamente con potasa.
-
La concentración de la lejía o con otras palabras la mayor o menor proporción de agua empleada para una determinada cantidad de álcali. Para que se entienda mejor, o peor, no se…
Para saponificar una determinada cantidad de grasa se necesita una determinada cantidad de álcali. A esto se le llama Índice de Saponificación de esa grasa el cual es diferente y propio de cada tipo de aceite, grasa, manteca, etc. ya que varía en función del perfil de ácidos grasos que la componen.
Pero esa cantidad de álcali lo podemos disolver en más o menos agua, es decir podemos variar la concentración de la lejía. Resultado, a mayor concentración=menos agua se obtienen jabones más duros y a la inversa a menor concentración= más agua se obtienen jabones más…
Sobre la influencia de las grasas utilizadas, sean aceites o mantecas tengo mis dudas. Yo hago el típico jabón de Castilla sólo con oliva y queda como una piedra sin tener que añadir otras mantecas o aceites más duros.
Volviendo al triple prensado se trata de un procedimiento y manipulación mecánica que modifica la estructura de la sal y permite la pérdida de gran cantidad de agua, lo cual lo hace más duro y prolonga su durabilidad. Básicamente y simplificando sería: hacemos el jabón, se deja secar por un tiempo “x”. Transcurrido ese tiempo laminamos el jabón en unos rodillos de acero del cual se obtienen virutas de jabón, después esas virutas se muelen y de ahí pasan a una centrifugadora donde se le incorpora el perfume y los aditivos más fisnos (este punto es importante ya que permite ahorrar en perfume y aditivos que no se van a sacrificar en el proceso de saponificación). La amalgama resultante se pasa por una estrusionadora que prensa y da la forma al stick, pastilla o lo que se quiera, en este prensado se le añaden los sellos, logos, etc. Y hasta aquí lo que yo se o recuerdo.
Contar con todo este aparataje es lo que dificulta el proceso, pero por poder se puede
Voy a buscar algún video que había por ahí.
Edito, aunque el video es sobre jabones de manos ilustra, en parte, lo que yo he tratado de explicar.
A partir de minuto 7:30…
Otro.