Revisión: DSCosmetic DS-MARS SE

Esta revisión trata sobre la Dscosmetic Mars SE
cb5caed712a575fab01883b66ac40b2d.png
Introducción
Con permiso de @vicentej, esta semana no haremos una revisión de una maquinilla de Yaqi pero de una de sus empresas vecinas, Dscosmetic. En particular, hoy le pasamos revisión a la Dscosmetic DS-MARS que durante el resto de la revisión, llamaré simplemente Mars.

d531e1a5845a1cc43fbdcd0a424139bd.jpg

Esta maquinilla, o mejor dicho, cabezal y mango, me la prestó @Vitto y aprovecho este momento para darle las gracias! El mango que utilicé para la revisión de la Tachi SS es el que venía con este cabezal de Dscosmetic y es el que volveré a utilizar para esta revisión. Cada uno puede utilizar el mango que mejor le funcione por supuesto.

Con la revisión de las dos Tachis vimos la diferencia que puede existir entre una y otra maquinilla que comparten nombre pero no material. Es ese caso no era tanto el material que provocaba las grandes diferencias (que también) pero era la manera cómo la tapa y el filo de la cuchilla interactuaban.

b3fa851fd88ff190621a3de1f85d0887.jpg

Y en esta maquinilla veremos otro caso interesante donde hay una interacción entre tapa y filo que provoca una catarata de consecuencias. Si son consecuencias positivas o negativas lo veremos al final de la revisión pero sí os puedo decir que es una maquinilla diferente. Yo nunca he visto la solución extrema que incorpora. He picado vuestra curiosidad? Pues entrad y pasad un buen rato!

Construcción

48b69707828ea268e3265d0cc4088f74.jpg

La DScosmetic DS-Mars es una maquinilla monofilo (SE) de tres piezas que usa medias cuchillas DE, fabricada de acero inoxidable 316L mediante CNC. El diseño se basa en una rosca central como punto central y que tiene el resto del cabezal completamente de un lado de ese eje central formado por la rosca. Dicho de otra manera, si tuviéramos un cabezal de doble filo y lo rotáramos a la mitad sobre su eje central longitudinal, nos saldría este cabezal.

Este diseño tiene varias características que iremos abordando mientras avanzamos en la revisión pero creo que es importante y necesario que nombre este diseño especialmente porque lo voy a usar como referencia varias veces.

Material: Acero Inoxidable 316 (Mango: titanio)
Acabado: Pulido brillante
Longitud del mango: 90 mm
Diámetro del mango: 13 mm (partes gruesas), 9 mm (parte central estrecha)
Longitud total de la maquinilla de afeitar: 98 mm
Peso total: 72 gr
Peso cabezal: 34,8 gr
Gap: 0,86 mm
Exposición: negativa

623c70a16094515c5f3e2bad89ffb170.jpg

La parte superior de la tapa está formada por una superficie principal que tiene una ligera curvatura y termina en una pequeña extensión en su parte trasera. Esta extensión es la superficie donde está colocada la rosca central.

6e57bb294a0e6b059036065faa821e2a.jpg

En la parte delantera de la tapa vemos que las esquinas tienen dos boquetes. Esto es para ajustar el lateral largo mejor a la longitud del filo. Reduciendo el material de las esquinas, podremos hacer cortes más precisos porque sabremos exactamente donde empieza el filo. Otra consecuencia de estos boquetes es que hay menos distancia entre nuestra piel y la esquina del filo.

91d4f77cefbf559aac58e8ffee0d093b.jpg

La parte interior de la tapa nos muestra dos superficies ya mucho más perfiladas. Vemos la rosca central ubicada en su media isleta en lo que es el eje central de la maquinilla. Después hay una parte rectangular que forma la unión entre la parte donde se fija el mango y la parte que alberga la cuchilla. Estas dos superficies no pueden tener el mismo ángulo. La rosca central siempre está perpendicular a la tapa. La superficie secundaria donde se fija la cuchilla tiene un ángulo más cerrado con respeto al mango para facilitar el ángulo de corte.

a64ae777913be243639941582b0fe0a1.jpg

En la superficie secundaria vemos más elementos. Vemos dos tetones que son donde se colocan los boquetes que se encuentran al lado y justo detrás del filo de la cuchilla. Justo en la frontera entre las dos superficies, vemos dos topes triangulares. Un elemento de diseño particular porque rellenan perfectamente esa forma en la cuchilla. Con la cuchilla colocada lo veremos con más claridad.

c541c4b8ab3fc9f759d88e226427cd8b.jpg

Aquí vemos que el ajuste a la cuchilla es perfecto. Los tetones impiden que la cuchilla salga del cabezal y los triángulos posteriores la bloquean por detrás. Hay diseños donde la función de bloqueo trasero lo hace la misma rosca central. En esos casos, la cuchilla se encuentra en una posición más retrasada y, obviamente, más cerca del eje central de la maquinilla.

abaa833e6800378e7d5bbcba3b67b8f2.jpg

Un ejemplo es la SE DE de Shield. Aquí la cuchilla se encuentra contra la rosca central. Eso acerca el filo más al eje central del mango y reduce las dimensiones del cabezal. Esto también tiene sus consecuencias para el uso de la maquinilla.

9d6cd3be1a4397718b1237aeead9c4ce.jpg

La parte interior de la placa base contiene todos los elementos que necesitan estar y alguno más. Los elementos que tienen que estar presentes son los agujeros para los dos tetones y los dos topes triangulares. También vemos los mismos boquetes en las esquinas del peine y vemos el agujero cuadrado para acomodar la base cuadrada de la rosca central. Hasta ahí todo lógico.

d27600aa76b488913c0e205d5385c7bf.png

Pero a la misma altura que los agujeros triangulares también hay un canal fresado que también vemos en el interior de la tapa. En otras maquinillas vemos un bordillo posterior para que la tapa se eleve un poco y ofrece espacio para la cuchilla pero este canal no es para eso.

61df826229905ff6a5d8e970dfd6f2b4.jpg
b02ce6c2c48b1e611ccb5d206a4da568.jpg

Esta maquinilla utiliza la mitad de una cuchilla DE y hay dos maneras de obtenerlas. Las compras cortadas o doblas una de tus cuchillas DE por la mitad y tienes dos. Si haces esto último, la parte donde la cuchilla rompe, queda curvada. Le queda un pequeño gancho. Y ese canal le ofrece espacio a ese gancho para ubicarse. Con ese canal, la cuchilla mantiene un contacto perfecto donde lo tiene que tener sin ser elevado por esa parte curvada porque se puede meter en ese canal. Una solución ingeniosa, elegante y muy fácil de implementar y mecanizar. Además lo han hecho también en la tapa por si le das la vuelta a la cuchilla y la pones con el gancho hacia la tapa.

b1cdd0b8acb2f45cf03c75da084568e9.png

El peine tiene un canal y dos soportes. No es un peine abierto con dientes pero tampoco lo podemos considerar como peine cerrado. Tiene unos rebajes considerables que no solamente dejan pasar mucha lubricación pero que convierten a una barra de seguridad en una barra de seguridad “intermitente”. Y eso reduce mucho la diferencia que hay normalmente entre un peine cerrado y uno abierto.

ca2efc802e3704c2e7e06ec39dd4ee49.jpg

Cuando le damos la vuelta a la placa base vemos la parte inferior. Vemos grabados que no son muy profundos pero visibles adecuadamente con marca, modelo, número de serie y país. También vemos el rebaje para el mango y los mismos boquetes en las esquinas.

1e13ee7f816f98e81af4f0433a6522ec.png

El interior del canal del peine se va abriendo desde la entrada hacia la salida que se encuentra de este lado. Esto quiere decir que puede albergar más espuma en esta parte del peine. Es un elemento de diseño que vemos frecuentemente en maquinillas y que funciona muy bien.

3e2caff87f0d02b2685652d53f71f144.jpg

Aparentemente, las maquinas de pulido se venden mucho en China porque esta maquinilla también tiene un pulido muy bonito. No es completamente a espejo pero le falta poco. La única parte que no está pulida es in interior de la tapa. Ahí solamente vemos el mecanizado de la fabricación.

0f2beb54406d264adf0614d6cdcbb213.jpg

Pero no todo es positivo en el acabado. Hay varias partes que podrían haber sido algo más pulidas. Las esquinas de la tapa justo al lado del filo pueden molestar algo. Y también las esquinas exteriores del peine pueden molestar.

4c1b52e2cfd1d23c00f22460f40f58af.png

En el apartado de las tolerancias, Dscosmetic no se han complicado la vida. Los agujeros triangulares y los espacios para los tetones son amplios. Más amplios que necesario. La rosca central mantiene todo en su sitio y todo encaja cómodamente pero los agujeros son muy grandes.

002c410bacfc4d5bb7b8a57f6bc35c4d.png

La forma del cabezal y el peine en general, merecen algo más de atención. El cabezal tiene masa, tiene material. Pesa casi 35 gramos y tiene una tapa con mucha superficie. El peine es semi abierto pero no es abierto y, consecuentemente, ofrece una barra (más o menos continua) de apoyo. Eso debería garantizar un buen deslizamiento, un plano de afeitado cómodo y fácil de mantener y eliminar la necesidad de aplicar presión. Pero nos falta un elemento. Cómo funciona la cuchilla dentro de este contexto? Pues lo complica un poco. Lo veremos en el apartado del afeitado.

Puntuación: 15
Material: 4
Acabado: 4
Tolerancias: 4
Forma Cabezal/Peine: 3

Agarre

a6e52ba607e457734458b6353429c3dc.jpg

Sobre el mango ya he hablado en la última revisión. En esta maquinilla he utilizado el mismo porque es el que vino con la maquinilla y me pareció adecuado. Como dije en la última revisión, el mango cumple bien y la puntuación no cambia en ese sentido.

3d766fb33820eb5cdf0ec4982bd78714.jpg

Lo que sí quiero detallar es el deslizamiento del cabezal. Hay varias cosas que nombré en la construcción del cabezal que influyen en el deslizamiento. Las dos cosas principales son el peine semi abierto que ofrece muy buena lubricación pero un apoyo cómodo y la gran superficie de la tapa de acero pulido. El deslizamiento es bueno. Pero tenemos que tener en cuenta que el deslizamiento siempre está en función del corte dentro del plano de afeitado. El deslizamiento no tiene sentido sin formar parte de un corte.

Puntuación: 17
Seco/Mojado: 4
Confort: 5
Control: 4
Deslizamiento cabezal: 4

Manejo

a323d0e0f7a3a067453f9801c00c6f01.jpg

El equilibrio de la maquinilla es bueno. Exactamente en el medio del primer segmento del mango. El reparte de masas es algo desequilibrado por el titanio del mango y el gran volumen del cabezal. Eso le da un reparte de masas de 48/52%. Raramente no parece tan desequilibrado cuando se tiene en mano. Lo que sí se nota es que el cabezal intenta moverse por la fuerza centrífuga por tener todo el cabezal de un lado del eje central.

39e324abe46dcf4348038572a460ee2d.png

Esta maquinilla es ligera pero la densidad del peso que tiene, se encuentra en el cabezal. Eso crea una contradicción. El peso es bajo pero no está repartido de forma equilibrada. Lo que sí es una ventaja es que ese peso en el cabezal ayuda a hacer los pases más fluidos.

60c5ed0fea03b1a800ce3fd573c7be55.png

El cambio de cuchilla es cómodo y fácil. Se coloca la cuchilla en la tapa y se coloca la placa base encima. Se levanta el cabezal por la rosca central para agarrar los laterales cortos y montar el mango. Y la limpieza aún es más fácil y cómoda de hacer. El interior de la tapa no tiene ningún obstáculo de envergadura y la placa base es completamente lisa y con superficies planas. También el peine se limpia fácilmente con un paño.

Puntuación: 17
Equilibrio: 4
Peso: 4
Modelo/Seguridad: 4
Limpieza: 5

Afeitado

4a2256afd1bc1bcbca779aea7e58e793.jpg

Y llegamos al apartado que será el más interesante pero también el más complejo de explicar. En la página de la maquinilla, la información dice que tiene una exposición positiva de 0,15 mm. Eso es mucho. Para proporcionar algo de contexto, la Tatara Nodachi tiene una exposición de 0,13 mm. Esto debería significar que al hacer un pase, deberíamos sentir la cuchilla. Bastante.

2b9f18904a28966d259b46dd61b2eedf.jpg

Pero no es así. Esta tapa cubre mucho a la cuchilla. Yo nunca he visto tan poco filo expuesto. Y el peine, combinado con la tapa, no crea un plano de afeitado en el que la cuchilla queda expuesta. Todo lo contrario. Si usamos el plano de afeitado intuitivo, obtenemos una cuchilla escondida que necesita de presión para poder llegar a la piel.

5f4787cd9a9b2b1415f855f39731ae15.png

Eso nos obliga a elegir un ángulo de corte muy peculiar. No podemos usar la técnica riding the cap porque el filo que sobresale por debajo de la tapa es casi nada y el momento que nos apoyamos en la tapa, por el ángulo y el grosor de la tapa, la cuchilla nunca toda nuestra piel.

39d23504535e70019364cd6c9f2de109.png

Para poder afeitarnos “cómodamente” con este cabezal tenemos que usar la técnica inversa, riding the bar. Con esta técnica utilizamos el peine como apoyo principal. Por suerte, el peine ofrece un apoyo bueno con buena lubricación y siendo semi abierto, nos permite aplicar algo de presión para acercar la piel al filo. Por eso el plano de afeitado queda dentro del peine. Los rebajes del peine permiten ese plano.

Pero riding the bar significa que tenemos que acercar el mango a la piel y eso significa que el ángulo de corte se abre. Y esto explica otra cosa que ocurre. Hay mucho feedback sonoro. Esto es causado por ese ángulo de corte abierto, causado por tener que hacer riding the bar porque el plano de afeitado intuitivo no afeita casi nada. Y así tenemos una secuencia de eventos que nos obligan a tomar decisiones y vivir con las consecuencias.

Apura esta maquinilla? Pues no apura todo lo que podría apurar con una cuchilla un poco menos cubierta. No comprendo de donde sacan la exposición de 0,15 mm. No lo veo en la foto del gap y, más importante, no lo siento durante el afeitado cuando la maquinilla pasa por mi piel. Se puede obtener un apurado suficientemente bueno pero cuesta trabajo.

79d89cf6ad54ec0b75fdbe3591ecfe27.jpg

En las mejillas no hay problemas con cambiar el ángulo de corte porque hay mucho sitio para maniobrar. Pero debajo de la mandíbula o en zonas más delicadas como en el cuello y con pases laterales y en contra, las cosas ya se ponen más difíciles. Ya no es tan fácil controlar el ángulo y si a eso añadimos que algunas de las esquinas están algo afiladas, el afeitado no se puede considerar como auto piloto. Nada más lejos de la realidad porque hay que manejar muy bien la maquinilla para obtener un resultado muy bueno. Un resultado bueno es más fácil de obtener pero hay que trabajarlo.

En principio el control sobre el cabezal es bueno porque con un cabezal monofilo siempre tenemos algo más de margen de maniobra. Y siempre que podamos mantener el ángulo de corte adecuado, sigue siendo así. Pero si no usamos el ángulo adecuado, tener un cabezal maniobrable no nos va ayudar.

Por el ángulo que tenemos que usar y la presión que tenemos que aplicar la cuchilla que utilizamos, importa. La Derby en este caso no pudo camuflar sus carencias. En esa posición el corte se vuelve áspero con muchas vibraciones. También con otras cuchillas este fenómeno se repite. Es verdad que con cuchillas más afiladas las vibraciones bajan pero no desaparecen.

9e9ada3c71ab2e6e1e9cfe29f4d67149.jpg

Aún así, con el ángulo correcto la maquinilla no es carnívora y con el ángulo incorrecto, la maquinilla simplemente no afeita. Al no afeitar, no se comporta como una piraña y al afeitar, hay que prestar atención y es difícil que se comporta como una piraña. Las pirañas pierden en este caso.

Puntuación: 14
Apurado: 4
Control cabezal: 4
Prueba Derby/cuchilla influye: 2
Indulgente: 4

Calidad/Precio

1cbf4b2c43e7d8fbac95585d6ecaf94c.jpg

La maquinilla tiene una estética cuidada. El pulido está muy bien y el peine semi abierto le da un carácter totalmente diferente. Es una maquinilla que llama la atención.

35a585d35e2b8eda30334e00db261394.jpg

El cabezal costaba sobre 60 Euros cuando estaba disponible. Es un precio razonable? Para mi no. La maquinilla no cumple con la exposición que marca la página y eso la condiciona. Intentar encontrarle su punto y ser capaz de usarla, parece un logro pero para pagar 60 Euros por eso? Hay otras maquinillas monofilo que ofrecen mucha más comodidad.

c52b7fb4f91e0bc5eaa97d2c39d86f9b.png

El valor en 25 años no va a ser de colección. Ni de objeto de deseo. No lo veo.

Me gustan los retos y cuando finalmente encontré el ángulo de afeitado con esta maquinilla, me hizo sonreír. Pero al final eso es solamente un momento y después lo único que has aprendido es que, si no mantienes ese ángulo, no te va a afeitar. O sea, cuando descubres cómo la tienes que utilizar, ahí empieza el trabajo de verdad. Tengo otras que me ayudan a mí a afeitarme en vez de que yo les tenga que ayudar a ellas.

Puntuación: 10
Estética: 4
Recompensa: 3
Valor en 25: 1
Única maquinilla: 2

Conclusión

97eae2fc94a1a8902ad2a564f8d97bb3.jpg

La DS Mars no es una maquinilla de uso intuitivo. Y la razón está en la tapa que cubre mucho (demasiado) el filo de la cuchilla. Esto desencadena unos cuantos eventos que condicionan el afeitado. Hay que usar el peine como apoyo. Hay que abrir el ángulo de corte. Esto crea vibraciones en el corte. Quizás hay que aplicar presión. Esto crea más vibraciones en el corte.

Esta monofilo de DS está hecha de buen material, tiene un diseño interesante con interior de la placa y peine diferentes. Por otro lado, el afeitado puede ser complicado y no hay muchas diferentes opciones.

5b118f28b5eb1dcd162a1363a78e8352.jpg

Esta Mars no es para todo el mundo. Yo quisiera ver esta misma maquinilla con una tapa que cubre la cuchilla menos. Creo que la maquinilla sería mucho más eficiente, más fácil de usar y, al final, una mejor afeitadora. Espero que DS lea esta revisión y lo tome en cuenta. Mientras tanto, yo usaré una de mis otras maquinillas.

Puntuación total: 73 puntos

29 Me gusta

Buenas José María,

Una maquinilla que me ha dejado totalmente frío. No sé si llamarla rara, o que nombre le pondría.

Abrazote y buen finde.

2 Me gusta

Muy buena revisión..cómo siempre.. gracias

1 me gusta

Las monofilo polarizan más supongo. Nuestras mentes están concebidas para preferir el equilibrio, la simetría. Es una señal de salud, de reproducción de lo más probable a sobrevivir. Supongo que con una maquinilla con solamente media cabezal nos hace algo de cortecircuito.

Hay otras que lo hacen mejor. Una de la que me recuerdo mucho es la Razorock ECO. Esa también tenía el cabezal grande pero todo de un lado y con un mango corto. Sin opciones en mi opinión.
8779ce4e89cd7367e41d898144e2ff04.png

3 Me gusta

Muchas gracias por leerla @Karboro!

1 me gusta

Buenísima revisión, muy técnica y bien escrita.
Pero la máquina… como dice @Stuka, no me dice nada. Ya la puntuación que le das dice bastante.
Solo me gusta el mango.
:people_hugging:

José María muchas gracias por tu tiempo y tu trabajo eres muy bueno.

1 me gusta

Podría haber sido mejor pero esta vez me faltó algo de tiempo. Aún así, muchas gracias por tus palabras y por leerla @Jant.

:joy: Sois unos herejes.
Yo creo que la maquinilla es muy interesante porque se desvía bastante de los diseños tradicionales. La exposición de la cuchilla es algo asombroso en esta maquinilla que hace que el uso sea diferente. Es una maquinilla que te obliga a adaptarte. Y ofrece algunas herramientas para hacerlo como el peine semi abierto.

De ahí a decir que sería una maquinilla que compraría, hay mucho trecho. Pero para una revisión la considero muy interesante.

Hay maquinillas que tienen una puntuación más baja pero que me gustan más para usarlas. Quizás no son tan interesantes para analizar pero funcionan muy bien. Y quizás lo hacen con materiales y acabados más modestos y por eso han recibido una puntuación menor. Lo de la puntuación siempre hay que ponerlo dentro de un contexto.

Sí, el mango está muy bien!

3 Me gusta

Muchas gracias por tus palabras @Benite!

1 me gusta

Como siempre una buena revisión. Te las he leído mejores, vas a tener que dejar de estar de mecánico sino alguno te van a dan con el capo o un latigazo con el embrague la próxima vez :zany_face:
A día de hoy que cabezal que acepté cuchillas partidas recomendarías.. efectivo y suavidad? Ya que de cuchillas SE creó que se llaman ya hay algún que otro.

Muchas gracias por la revisión :ok_hand:

4 Me gusta

Esta maquinilla la tuve una temporada corta. Pero para mí piel no funcionaba bien. Era más agresiva de lo que yo esperaba. Eso sí, es robusta y bonita a rabiar. Buen y necesario análisis para comprender el funcionamiento de está maquinita, José María!:smiling_face::flexed_biceps::four_leaf_clover::+1:

1 me gusta

Gracias por la revisión Jose María… :+1:

1 me gusta

Gracias por la revisión, José María.
Me siguen atrayendo las monofilo, pero esperaremos a ver “como se llama” la griega o, en su defecto, nos iremos a esa roja que, para variar, no me acuerdo del nombre :joy:

2 Me gusta

Fantástica revisión, como siempre ¿Escribes en inglés y luego traduces al español? Me resultan curiosos algunos giros.
Un gran trabajo

1 me gusta

Muchas gracias por la revisión Jose! :folded_hands::folded_hands::folded_hands:

1 me gusta

Yo le iba a preguntar lo mismo, pero creo recordar que alguna vez comentó en un hilo que el Leaf Twig es bueno, a pesar de no tener materiales premium como el acero o el titanio, en tu caso para más efectividad quizá la Leaf Thorn :thinking:. No sé que piense el Sensei @Hosay18

Gracias a @Vitto por prestar su maquinilla y a José María por deleitarnos con la revisión semanal, a pesar de hacerla de “Ayudante de mecánico VIP” el día de ayer :grin:

3 Me gusta

Gracias por la interesante reseña. Las impresionantes imágenes lo complementaron nuevamente muy bien.

1 me gusta

Seguro que hay más de una y dos que sean muy interesantes a la hora de afeitarse y efectivas. La Leaf nunca la tuve y la verdad no sé qué tal me iría. Cómo siempre habrá maquinillas caras y muy caras pero habrá alguna con término medio sin dejarte la vida en ella.
En monofilo hay alguna guapa como usan algún compi

2 Me gusta

Muchas gracias por leerla @Castle. Estoy de acuerdo, esta no fue mi mejor trabajo pero es lo que hay. No se puede llegar a la cima cuando no se tiene un fondo. Todo es perspectiva.

Hay tres que sobresalen. La Highproof Razor, la Focus Dynamic Evo y la Shield SE. SE son las siglas de Single Edge, Mono Filo. En principio es un término que abarca todas las maquinillas que solamente cortan por un lado. Si me apuras, incluyo las shavettes y las navajas también.

La Highproof es la que más se parece a una multihojas. Muy cómoda y fácil de usar. La Focus requiere un poco más de técnica pero también ofrece más margen de juego en el apurado. Y la Shield SE aún tengo que hacerle la revisión pero me gusta mucho. Es un diseño más clásico que las otras dos (maquinilla de 3 piezas) con un equilibrio muy bueno. Ofrece un apurado muy bueno también.

2 Me gusta

Te lo compro completamente @Alb74. Seguro que has visto el poco filo que sale del cabezal y eso condiciona mucho el afeitado. La maquinilla no apura si no la apuras tú. Y andar con apuros pasando filos por la cara…no sé yo…

Totalmente! Con una geometría más tradicional en el cabezal creo que podría ser una maquinilla muy usable. Ahora es demasiada protectora del filo en mi opinión.

Me alegra mucho que te haya gustado @Alb74! Perdón por el retraso. Sé lo que te gusta leer las revisiones.