Afeitados del 20 al 26 de junio de 2022

Afeitado del 21 de junio de 2023

Aquí bajo el silencio en que reposo
se funden los clamores de las ramblas,
aquí lava la sombra de mi pecho
heridas de la luz del cielo crudo.

Don Miguel de Unamuno
Poema la catedral, (Barcelona) dedicado a su muy querido amigo Joan Maragall.

El relato del afeitado de ayer es muy barcelones, de una Barcelona de la que apenas puede seguirse ya el rastro, y que en unos años ha dejado de ser nuestra ciudad para transmutarse en la ciudad de otros y para otros, y de la que algunos nos hemos sentido literalmente expulsados. Unos pocos dias post COVID permitieron recobrar algo, el recuerdo de lo que fue, con un tránsito apacible entre sus viejas calles.

El afeitado de ayer empieza al ver una navaja en venta en el zoco, @Fernandoyogui la ofrecía junto a un par de brochas estupendas. No soy de tejonas, con dos que tengo por accidente voy servido para los restos, pero las que ofrece Fernando son una preciosidad. La navaja era una “Fontana” fabricada en Solingen por
Marx & Co. Founded in 1887. Solingen. Brand names: ‘Chamberlain’ (1904), ‘Chinn’ (1904), ‘Fontana’ (1926?), ‘Juventus’ (1921), ‘La Raya’ (1907), ‘Marconi’ (1905), ‘Marx’ (1910),
‘Malwa’ (1911), ‘Mimas’ (1907), ‘Omdam’, ‘Rimmel’ (1914), ‘Tris’ (1923-4), ‘Xon’ (1911), ‘Zephyr’ (in use by 1922).
Destacan algunos nombres italianizados, quizás por buscar un lugar en aquel mercado. Algunas Marx & CO aparecen marcadas con el nombre de un pueblo italiano, Caslino d,Erba, un lugar próximo al famoso Como y al circuito de Monza, y a Canzo un pueblo donde había minas de hierro. Según he leido allí se instalo una fabrica de cuberterias, auspiciada por alguna empresa alemana. Como sea dudo que las navajas marcadas con ese nombre sean de fabricación italiana. Empezar la producción en otro lugar implica desplazar oficiales y técnicos, además de doblar maquinaria, y no le veo la necesidad. Otra cosa y de esto volveré a hablar, es que se utilizen nombres o incluso ambibalencias para penetrar un mercado, o generar una idea de procedencia que en realidad no se tiene, en fín cosas del marqueting y como explota las debilidades de nuestro “cerebro”. La navaja tanto a la vista como al tacto es una Solingen de pura cepa, de la antigua escuela. Me llamo la atención su excelente estado, luego supe que fue obra mágnifica de @Brizuela, al que agradezco su trabajo de recuperación que me permite disfrutarla, le felicito efusivamente.Las cachas no son originales, las originales tienen el logo de una simpática fuente. Las que lleva son muy adecuadas y bien trabajadas, ganando mucho en realidad los nacarados y la profundidad de los brillos. Entre en el hilo de la venta para animar a su compra, me parecía una gran navaja a un buen precio, y era una pena que pasara los dias sin propietario. Pense un discurso tan efectivo que me autoconvencio de comprarla yo. En un plis gracias al buen hacer de @Fernandoyogui la tenía en casa. El afeitado ha sido excelente, el filo de @Fernandoyogui muy agudo, quizás demasiado para mi gusto, pero con unos afeitados más cojera el punto. Creo que ha conseguido un grandisimo filo, felicidades.

1655881581753

La brocha Zenith de cerda la utilize por que @Fernandoyogui tiene en venta una con un mango similar, el suyo en un precioso carmesi, el mio en el amarillo galketas de mantequilla escocesas, esas que hacian las delicias de la Reina Ana. Del jabón nos dejo una excelente reseña Javi @Stuka, gracias, solo puedo corroborar lo que allí se dice, y como sería imposible decirlo mejor, aquí dejo el enlace

Lo que sí comentaría es mi experiencia con los jabones Myrsol, se ven las lociones pero muy poco los jabones, y hasta ahora para mi todos me han funcionado en la línea que comenta Javi, tengo varios y animo a usarlos al que le gusten los aromas, los consudero excelentes en propiedades y que decir de los aromas.

250px-Jasminum-officinale-Bot-Mag-31-1787

En este Don Miguel 1919 homenaje al fundador de Myrsol el aroma es jazmín, pero jazmín a tutti pleni, delicioso. En una visita a Myrsol en el barrio de Horta, el yerno del Sr.Miguel y padre de Carlos ( Don Carlos), me acompaño hasta un callejón próximo donde aún se conserva algún patio de las conocidas lavanderas de Horta. Hable de ello en su día, y de como allí se lavaba la ropa de la burguesía barcelonesa, aunque los trapos sucios los lavaban en casa, casi siempre. Quizas los jazmines de esos patios inspirarón el aroma. El jazmín tiene muchas propuedades, aromáticas, simbólicas y en infusión. Sus pricipios son antidepresivos, estimulantes a la vez que relajantes, digamos quizas vigorizantes sin euforia…y también afrodisiacos, aquí con la euforia pertinente al momento.

horta-lavaderospublicos-net-01

Al llegar la navaja me llamo la atención que en la caja ponia Toll Barcelona en una mitad, mientras en la otra estaba el logo de la fuente y Fontana.
Pregunte a Fernando si sabia si era la caja original y me lo confirmo @Brizuela, le agradezco mucho que me dedicara un rato de su tiempo a darme esa información, que hacía aun más atractiva la navaja a mis ojos y mis sentidos.

1655739710341

Toll fue una importante cuchillería de Barcelona, sino la más durante algún periódo. No he podido encontrar el artículo original que el periódico El Pais dedico a su cierre, pero copio el texto, siento que se haga largo pero creo vale la pena.

1655739077523

Adiós a Can Toll - La cuchillería cierra sus puertas tras 180 años de actividad en Barcelona

Procedencia: EL PAIS, Lunes 2 de junio de 1997. Texto: Lluís Alonso.

El reclamo publicitario “Per a eines de tall aneu a can Toll” se hizo popular a principios de los años veinte en Radio Barcelona y ha continuado vigente hasta el sábado pasado. Pero desde ese día, 31 de mayo, no es posible ya comprar ninguna herramienta de corte en la entrañable tienda barcelonesa de la calle Ferran porque su dueño, Ramón Lluís Toll, la ha cerrado para siempre.

Fue el tatarabuelo de Ramón Lluís, Joan Toll Serra, quien abrió la primera cuchillería Toll en el año 1817, en el número 1 de la calle de la Daguería de Barcelona, entonces repleta de fabricantes de cuchillos y tijeras, como su nombre indica. Estuvo abierta hasta que murió, en 1834. Su hijo, Domènec, era entonces muy joven, y debió esperar hasta 1840 para poder abrir una nueva tienda en la calle de la Portaferrisa. Desde entonces, los Toll han mantenido ininterrumpidamente la actividad. El único cambio se produjo en 1880, cuando el continuador de la dinastía, Hermenegild, se trasladó ya a la callede Ferran. Tanto su hijo, Josep, como su nieto Ramon Lluís han despachado siempre en esta tienda.

Algunos barceloneses se acuerdan aún de las cuñas radiofónicas que se iniciaron en 1923 en Radio Barcelona y continuaron hasta los años cincuenta. El negocio era muy próspero entonces y los Toll hacían mucha publicidad con la frase “Per a eines de tall aneu a can Toll”.

Ramon Lluis decidió incluso poner este reclamo en el exterior de tres vagones de metro a finales de los cuarenta. “La frase publicitaria siempre se ha escrito en catalán, aun en plena posguerra, y nunca me lo prohibieron”, recuerda. Antes y después de la guerra civil, los anuncios de Toll se hacían en catalán, castellano, latín y esperanto.

El cierre de la tienda después de tanto tiempo se debe a que Ramon Lluis Toll Vilaplana tiene 72 años y ninguno de sus hijos ha decidido seguir con el negocio. De hecho, cuando en los años setenta se vio que no habría continuidad empezó a menguar la actividad de la tienda, en la que llegó a haber varios dependientes y fabricación propia de cuchillos. En los 50 años exactos que lleva Ramon Lluis al frente del establecimiento, su estilo ha sido muy característico. Nunca ha vendido otra cosa que herramientas de corte y siempre ha aconsejado a sus clientes los cuchillos y tijeras más adecuados para cada necesidad.

Cuando una persona pedía un cuchillo Solingen, Ramon Lluis indefectiblemente le aclaraba que Solingen no era una marca, sino un pueblo de Alemania donde existen muchos fabricantes de cuchillos, algunos muy buenos pero otros pésimos. Reconoce que lo ha dicho miles de veces porque era beneficioso tanto para el cliente como para la tienda, ya que ponía cada cosa en su lugar.

Con los años, los Toll han reunido uno de los archivos de herramientas de corte más completos del mundo y en la trastienda existe un museo con los utensilios más característicos de cada época, que varias personas visitan cada día guiadas por el propietario.

Ramon Lluis está dispuesto a ceder el archivo y el museo a algún organismo público. tanto el Ayuntamiento de Barcelona como la Generalitat han mostrado su voluntad e interés en poseerlo, como los museos de Olot, Terrassa o Manresa, pero sin llegar a propuestas y compromisos concretos. La única oferta en firme que tiene ahora Ramon Lluis encima de la mesa proviene del Ayuntamiento de Albacete, que está creando un museo del cuchillo y el fondo de los Toll sería perfecto para completarlo.

Ramon Lluis no oculta que preferiría que el fondo se quedara en Barcelona porque es su ciudad y la de sus antepasados. Como tampoco esconde que añora haber dejado la tienda, porque forma parte inseparable de su vida y se había convertido en un casinet, un lugar de tertulia. Pero, al igual que sucede a otras muchas tiendas de toda la vida, le ha llegado su hora. El 31 de mayo de 1997 las puertas de la tienda de Ferran 31 se cerraron para siempre.

1655739032648

La colección de Ramon Luis acabo efectivamente en Solsona donde se abrio un museo de la cuchilleria, sin embargo este cerro en 2007…el mismo año que fallecia el Sr.Ramon Luis.dejo aquí una reseña de lo que fue el museo.

https://armasblancas.es/index.php/component/kunena/otros-temas/1423-museu-del-ganivet-i-eines-de-tall-de-solsona-lleida

Una triste historía, Albacete le hubiera dado un lugar destacado, y el hecho de que El Pais fuera quien hizo una reseña de difusión nacional por el cierre de Toll, me hace recordar aquellas palabras de Don Miguel de Unamuno en que se refería con ironía a que Barcelona era la ciudad de las fachadas…

1655739193450

1655739260215

Junto a Toll en Barcelona había más cuchillerias, en la zona antigua, la conocida Roca, Planas, Can Coste, Ajado, Artero, Bague, Duchein, y Casa Lama, esta junto con Roca son las únicas que sobreviven.

APC-8502-hdr-Editar-Editar-500x500-ratio

Podeis encontrar más información de establecimientos emblemáticos de Barcelona en este estupendo enlace, un meritorio esfuerzo por mantener viva la memória del comercio tradicional.

https://rutadelsemblematics.cat/

Otra cuchillería sita en Rambla de las Flores fue Boué, en 1817 situado como paraguería en la calle Dan Francisco, y en 1900 regentado por Mateo Boué en la mencionada Rambla de las Flores. Otro Boué, Francisco consta en 1844 en Mallorca como vaciador de navajas y apuntador de lancetas. Me comento @Brizuela que tuvo una navaja marcada por Boué, actualmente la tiene otro miembro del foro.

La calle Ferran, originalmente Fernando VII, se abrio en 1826, se abrio digamos que por las bravas, rectilinia en medio del caos de callejuelas medievales, une la Rambla con la Plaza Sant Jaume. En su tiempo quiso rememorar en versión “mini” la famosa Rue de Paix de París, de modo que allí se instalo lo mejor de lo mejor del comercio de la ciudad. Los mejores orfebres y joyeros, Mas Riera incluido, las mejores reposterias, camiserias, etc,etc En aquellas tiendas suntuosas, participo lo mejor del diseño modernista, desde Jujol ha Gaudí que contribuyo con un mostrador hoy desaparecido. En aquella calle compro la emperatriz Sissi, y se paseaba aquella burguesía que lavaba su ropa en Horta, muy lejos no solo en distancía sino social y economicamente.

ferran-beristain-miele-mcdonals-kfc

Calle Ferran desde la Rambla, en las esquinas la Orfebreria Miele y la armería Beristaín, hoy dos fasts burguers o como se digan

armeria-beristain-miele-calle-fernando

En la misma calle Ferran y próximo a Toll, se encontraba Luis Vives

1655758901447

Era una armeria que proveia a la Casa Real, además de vender productos de cuchillería y para el afeitado.

1655758861498

1655758943697

En un registro de actividades de 1913 aparecen consecutivamente las de Toll y las de Eduardo Schilling

1655888494575

Este Eduardo Schilling fue un personaje muy peculiar, muy viajado innovador, comerciante que destaco como armero. Su relación con Lluis Vives es que fueron socios y luego Eduardo se caso con su hija, de manera que la tienda de Vives paso a ser Schelling, luego fue un conocido y activo cafe que conservo las vitrinas y estanterias de la tienda hasta su cierre.

47946280-24393154

Schilling destaco como armero, sus escopetas tienen ganada una gran fama por su calidad. Investigando un poco y por ello lo traigo, he visto que este mundo de las armas de calidad podría tener cuerta relación con las navajas y su fabricación y distribución con diferentes cuños y marcas. Al parecer las escopetas Jabalí se fabricaban en Pueblo Nuevo, la zona industrial de Barcelona. Sin embargo se ha ido concluyendo que es muy posible que muchas partes o montajes completos procedieran de Francia u Inglaterra. La consulta de archivos a sacado a la luz como las grandes marcas del momento se intercambiaban los productos, remarcandolos con sus siglas, que no eran entonces garantía de origen sino de calidad. Algo parecido podría pasar con las navajas, el caso es vender, cuanto más mejor, y el que sea con tu marca o la de otro sería secundario. Parecido a lo de la relojería suiza, con sus deferencias pero parecido, donde decenas de marcad nunca fabricaron un reloj, y fueron montando mecanismos y esferas, donde se lucía una marca al gusto, que no tenía que ver ni con la mecánica ni con la caja ni nada. Aquí dejo la idea.
Asi quiero dedicar este esforzado afeitado (lo hago en un telf chiquitillo, disculpad los errores) a @Fernandoyogui por facilitarme el acceso a esta maravillosa navaja, a @Brizuela por dejarla en ese estado y añadir información que me hace amarla aún más, a @Marckos que se “incidento” el otro día con una navaja mia, un abrazo, y a @tarzan2 por que se todo el afecto que tiene de muchos compañeros que le aprecian, merecidamente por supuesto. Hoy no dejo música, estoy deseando acabarlo…je,je,je

Bueno, aquí va la música, que mayor relación con la Barcelona de finales del XIX y principios del XX y el Modernismo que la música de Wagner, y en concreto Parsifal. En 1914 cumplia la reserva establecida por R.Wagner que impedía la representación de la obra, un drama liturgico, fuera de Beyreuth. En Barcelona se programo para la noche del 31 de diciembre de 1913, con lo que fue el primer teatro del mundo en estrenarla fuera del “templo” bavaro. Eso da idea de la afición wagneriana de la ciudad. Dejo una versión del gran Kna.

94 Me gusta