Carcamales

Pues si te gustó ese peliculón (memorable actuación de Jack Lemmon como el Profesor Fate), no te pierdas “Aquellos chalados y sus locos cacharros”, con los inicios de la aviación como hilo conductor.

5 Me gusta

Me pongo a ello, pero me temo que va a ser difícil de encontrar, gracias por la recomendación.

1 me gusta

Pues es un gran error, terminan queriendo que les inviertas todos los ahorros y te cuentan cosas que no quieres saber.

1 me gusta

Con el coronel prusiano aprendiendo a pilotar según el Manual Militar:

“Paso 1 - Sentarse.”

2 Me gusta

Sublime :rofl:

3 Me gusta

Pues peor para ellos :rofl::rofl::rofl:

Bueno, carcamaleando:

12 Me gusta

14 Me gusta

:rofl: jajajaja

1 me gusta

¿Qué significan esas pequeñas placas de cerámica que hay en las casas más antiguas de Madrid?

Sí, esos curiosos azulejos donde pone: VISITA G. MANZANA
Pues bien, resulta que en siglos pasados el que no conocía Madrid lo tenía un poco crudo, porque no existía casi ningún letrero que advirtiera en qué calle o en qué número estaba uno.
En 1749, en época de Fernando VI, el marqués de La Ensenada organizó un sistema de numeración de las manzanas de Madrid. Se denominó: VISITA GENERAL (Visita G.) y se numeró cada manzana de casas, dándole también un número a cada vivienda.
El problema es que la numeración de los edificios daba la vuelta a la manzana, de modo que podías encontrarte con el número 1 de una calle y enfrente también podía estar otro número 1, aunque correspondiese a otra manzana. Para colmo, la picaresca hacía que algunos cerrasen unas puertas y abriesen otras por otro lado para no ser localizados por los cobradores de impuestos.
El método resultó un tanto caótico, y en 1834, el alcalde de Madrid, Marqués de Pontejos, creó el sistema actual de numeración de las calles: estando el número 1 en el lugar más próximo a la Puerta del Sol, y los últimos números en el lugar más alejado del centro.
En un principio los números iban todos seguidos, por una de las aceras, y cuando se terminaban, cruzaban la calle y volvían por el otro lado. Esto resultaba un poco mareante, y finalmente se pusieron en una acera los números impares y en la de enfrente los pares, como tenemos ahora.
Pese al nuevo sistema de numeración, los azulejos de la Visita General se mantuvieron. El hecho de que una casa tenga una de estas placas no significa necesariamente que sea anterior a 1834, ya que algunas volvieron a colocarse en las nuevas casas construidas tiempo después.

15 Me gusta

Todo los días se aprende algo.
La “plaza mayor” (en el caso de Madrid la Puerta del Sol, en Málaga es la plaza de la Constitución) es el origen, y los números pares están a la derecha y los impares a la izquierda, conforme te alejas de la misma.

2 Me gusta

Este primer cuatrimestre estuve haciendo un curso en la Complutense sobre Madrid y realicé un trabajo precisamente sobre este tema, la verdad que bastante curioso, por lo que me entretuve entre planos, libros y planimetría de aquella época por lo que, sin parecer un listillo :joy: :joy:, puedo indicaros para los que conozcais Madrid, que esa manzana esta situada entre las calles de Segovia, Nuncio, De la Palma (ahora Costanilla de San Pedro) y del Codo (ahora Travesía del Nuncio) y corresponde a la Iglesia de San Pedro, una de las iglesias mas antiguas de Madrid

6 Me gusta

Así es Paco…

:+1:

4 Me gusta

Me acabo de enterar que Pepe Carrol falleció en 2004. Me ha dejado helado porque le había perdido la pista y pensaba que estaba retirado o presentando algun programa en sudamérica, ¿qué se yo?.

La verdad es que le recuerdo perfectamente porque era un tipo de un humor inteligente y tenía una presencia escénica impresionante. Además los trucos de magia de cerca son mis favoritos.
La pena es que Pepe se fue de una manera bastante trágica y triste, fruto de la depresión y casi en soledad.

8 Me gusta

Coñ… Yo no lo sabía tampoco. Me he quedado sin palabras. Era muy bueno y simpático.

3 Me gusta

Era un gran tipo, muy alegre delante de las cámaras, pero al parecer muy introvertido y reservado fuera de ellas, lo que son las cosas. La muerte de su madre y de su pareja en poco tiempo le sumió en una profunda depresión que trágicamente culminó con un infarto agudo y mortal de miocardio a los 46 años.
A veces la televisión nos da una imagen distorsionada o irreal de las personas.

3 Me gusta

La verdad es que debo ser más carcsmal de lo que creía.

Salgo me suena este hombre, pero no lo recuerdo demasiado.

A Tamariz si que lo recuerdo más.

1 me gusta

Fernando, perdona, pero yo creo que eres menos carcamal de lo que piensas :joy: :joy:, ya que yo, que soy algo más carcamal, si me acuerdo de sus actuaciones en TV y después de ver el video es posible que le hubiese visto actuar en La Mandragora, ya que en aquella época, mi señora esposa y yo nos dejabamos caer por allí y si me acuerdo de ver actuar a Juan Tamariz antes de hacerse famoso. Yo tampoco sabía que habia fallecido.

5 Me gusta

La mandrágora es un programa que creo que no veía, aunque me suena el nombre

A este magonlo reconozco, me suena su cara pero como decía no recuerdo haberlo visto mucho. Creí que era por ser algo más reciente.

Antes todos nos tratábamos los mismos programas porque solo había uno o dos canales.

Ahora con tantos es complicado y la verdad es que últimamente con 89 canales no encuentro nada que ver en la tele.

1 me gusta

Joaquín Sabina, Javier Krahe, Alberto Pérez, los orígenes :grinning_face_with_smiling_eyes:

4 Me gusta

Así titularon a su primer disco, en aquella época aquella zona era la que estaba de moda, se tomaban vinos, pinchos y se acababa en La Mandragora tomando un cubata ¡que tiempos!, eso sí por cuatro duros :grinning_face_with_smiling_eyes:. Nunca vi actuar a los tres juntos, pero a Alberto sí, de vez en cuando llegaba por allí se cogía un cubatilla y a cantar “unplugged” como se diria ahora y entoces “para la peña” :joy: :joy:

4 Me gusta