Creencias limitantes en el afeitado clásico?

Buen día, cuando se habla de creencias limitantes parece que se trate de un tema de autoayuda y bueno lo cierto es que como las “meigas” haberlas “hay las”

Comentaré sobre una mía por lo sorprendente que ha resultado caer del guindo y lo beneficioso, claro. Para darle un contexto al tema tengo que decir que mi tipo de piel no tolera bien geometrías por así decirlo “agresivas” por lo que le he dado siempre prioridad a máquinas con geometría suave o lo que yo consideraba suave en base a mí experiencia, osea máquinas con exposición neutra y de gap moderado 0’7 aprox, también jabones lo más protectores posible.

Así pase bastante tiempo con esa creencia y el primer toque de atención lo tuve con una experiencia algo traumática, el tema es que me apetecía mucho tener una “Tatara Masamune” y llegó la ocasión oye que ilusión y cuando llego y la probé que decepción, me di cuenta que ese gap pequeño 0’62 si no recuerdo mal y la exposición ligeramente negativa no me daba una experiencia agradable, además llevaba el mango Nodachi que en los pases laterales parecía una mancuerna, vaya chasco…

Pues surgió la ocasión de intercambiar la máquina con un compañero con la intención de probarlas, un compañero me mandaba su Stando Perun y yo la Tatara, ojo la Stando tiene un Gap de 0’8 y exposición neutra con esa geometría empezaba a salir de mi zona de confort y a resquebrajarse la creencia limitante. Al compañero le gustó la Tatara y a mí la Stando me gustó y me sorprendió lo que concluyó en que el intercambio fue definitivo, así lo quiso el azar.

Que locura una máquina con un gap de 0’8 el mayor que había probado hasta ese momento, la pregunta :question: es que me impidió probar antes máquinas con gap más alto :high_brightness: pues una limitación autoimpuesta, afortunadamente probando geometrías osea máquinas eso se va corrigiendo y hoy simplemente pruebo, se que una máquina con exposición positiva puede no irme bien al igual que una con exposición negativa puede no satisfacerme pero los prejuicios son buenos hasta cierto punto y bueno así a grandes rasgos es un poco el tema.

A día de hoy estoy disfrutando del buen funcionamiento de una Yaqi Ghost 0’9 con peine mixto y aunque voy al limite de lo que me resulta comodo, tengo que decir que da gusto lo bien que va esa geometría con ese gap generoso, al igual que otras muchas claro esta.

Que sigamos disfrutando y fuera límites auto impuestos.

28 Me gusta

Yo creo que si la máquina está bien hecha y te viene ergonómicamente bien, con una técnica adecuada puede funcionar una muy eficiente, por ello depende no sólo su forma o cómo se adapte a nuestra mano o movimiento sobre la cara manteniendo el ángulo adecuado en eficiencia y protección si no también su peso… Y eso nos puede descuadrar en alguna ocasión… A mi me pasa con la Rex Envoy que me encanta… Hay cierta sinergia de primeras sin necesidad de más entrenamiento… En cambio la Athena me cuesta a veces más por su peso y tamaño que me descoloca respecto a otras de las que estoy acostumbrado y por lo leído quizás no debería de ser así.

6 Me gusta

Coincido contigo, que este bien hecha es un punto positivo y la técnica también, las ganas que uno tenga de calentarse la cabeza para que la máquina se comparte adecuadamente eso ya es algo personal, en mi caso la máquina de primeras tiene que demostrar cosas, si lo hace puedo dedicarle más tiempo e interés, si no pues se tiene que ir. La que a mí me puede ir regular a otra persona le puede encantar.

Luego sobre lo que dicen los demás eso tiene un valor relativo, ya que tú piel, tú gusto, etc es algo personal y casi intransferible.

5 Me gusta

El gap es una referencia, pero no absoluta.
La Perun es una maquinilla estupenda, más eficiente que la Tatara, pero fiable y noble al mismo tiempo. Entiendo el cambio a pesar de tener la Tatara y estar encantado con ella. Sabes que el afeitado con ella va a ser siempre amable con la piel.

Yo me arriesgué con la Aylsworth Kopparkant con placa + y un gap de 0.99, y no puedo estar más contento con el resultado. Trata bien la piel y no se percibe como agresiva en ningún momento.

8 Me gusta

Yo solo digo que muchos le tenéis miedo :fearful: a la Yaqi Katana y no es tan fiero el :lion: como lo pintan tiene de Gap: 1,03 mm y exposición positiva, medición de @Hosay18 , eso sí con un mango corto y pesado mejora mucho el control por la modificación de la relación de pesos ( por lo menos a mí me lo parece ) .

Quién quiera probar una que me lo diga , que tengo 2 .

8 Me gusta

Doy fé, hace ya mucho tiempo que es prácticamente la única maquinilla que utilizo y estoy encantado.

7 Me gusta

Un gran salto de la Masamune a la koparkant, pero si te satisface pues fenomenal, tengo la teoría de que una mejor geometría y un acabado más preciso puede ayudar a usar máquinas con características por así decirlo más “agresivas” y una geometría mal diseñada y con malos acabados impide disfrutar de una geometría teóricamente más suave, y no es magia…

6 Me gusta

Si se disfruta con esa, solo se puede mejorar, pero también tiene su merito saber disfrutar de geometrías, materiales y acabados más humildes :+1:t2:

2 Me gusta

Muy cierto, yo lo he aprendido de las revisiones del buen José María @Hosay18, los datos como el gap y exposición son una cosa y la geometría del cabezal otra, también el tipo de peine: cerrado, abierto, liso o con canales… todo influye en la experiencia de afeitado.

El tipo de piel, tipo de barba y la técnica o habilidades adquiridas también entran en juego. Aún cuando encuentres la maquinilla “ideal” que te afeita de maravilla, si un día haces algo mal, te puedes dejar la cara como un tomate, como recién comentó @Hosay18 :grin:

Justo ayer me platicaba otro compañero del AC, que compró una Aylsworth Kopparkant de segunda mano y está encantado con ella, a pesar que prefiere maquinillas mild.

7 Me gusta

Buen hilo @Javifran

Opino igual que tú. En mi caso la masamune (que me gusta su diseño y no es para nada incómodo el afeitado) no me acaba del todo. Además no me acaba de apurar del todo en el cuello. Con la placa en peine muy incómoda (será lo más probable que yo no sé hacerlo mejor).
Otra con fama de suave es la gamechanger 0,68 y lo mismo (aunque es el cabezal que más me gusta de diseño y material con diferencia).

En mi escala de “medir” me va mejor en comodidad y resultado de apurado la rockwell al #4 (o al #3). Con la #5 ya no la aguanto para el afeitado diario que yo hago.

El gap está claro que no es lo único. Pero por más datos técnicos que tengamos siempre hay que probar, porque “cada cara y cada indio es un mundo”. Me han llamado la atención la Perun, Outlaw… pero siempre acabo con esa “creencia limitante”, quedándome con la duda si será demasiado o no. El precio de las cosas tampoco anima a ir comprando alegremente cuando no existe una opinión numerosa y contrastada sobre algo.

En todo caso ya me gustaría encontrar algo del nivel rockwell #4 para ir cambiando de vez en cuando (se aceptan sugerencias).

6 Me gusta

Yo también la uso la placa 4, la 3 es más suave pero tengo que hacer más pases al final para detallar.

Yo te sugeriría probar un cabezal Yaqi Ghost en Acero Inox, tienes Gap .70 y .90 para elegir. Yo tengo el .70 y es similar en eficiencia a la placa 4 de la Rockwell, pero con suavidad de la 3, en mi opinión.

6 Me gusta

Pues la Perun va muy bien la Tatara Masamune con tapa Nodachi también, esa es mi experiencia, una mejor opción, solo cambia la exposición de negativa a neutra pero si que se nota.
La Yaqi Ghost 0’9 es también una buena opción y más económica. La Alpha outlaw no la he probado, otras dos buenas candidatas son Valynor, esa máquina creada por los elfos o los enanos y la Syntesi está un poco caprichosa con las cuchillas, con la pherma Sharp es como mejor me va, pero todo en base a mí experiencia y como bien indicas cada indio tiene sus piel particular y sus preferencias…

8 Me gusta

Al final depende de muchos factores.

Si tienes mucha cantidad de barba, la barba muy dura o no te sueles afeitar a diario (Barba de varios días) un mayor gap, aunque más agresivo, se puede traducir mayor suavidad al permitir a la maquinilla tragar más barba y evitar más pasadas.

Todo es ir probando y experimentar.

8 Me gusta

Muy buen tema @Javifran! Yo daré mis 2 céntimos.

Todos queremos lo mismo. Y para los que piensan como @Avieso, @Flanagan y yo os aviso…esto va de afeitado. No de otra cosa.

Todos, al final, queremos un afeitado donde la piel no sufre ni cortes ni irritación pero donde el pelo desaparece y te quedas CdB. Y para conseguir necesitamos dos cosas.

Una distancia del filo a la piel y un ángulo de corte adecuados. Nada más. No puedo simplificar más el afeitado. La pregunta del millón es: Cómo podemos obtener esas medidas que nos dan ese afeitado? Damos un paso atrás para ver lo qué pasa cuando nos afeitamos.

Cuando pasamos el filo de una cuchilla por la cara, el ángulo de corte determina cómo “atacamos” a los pelos. Con un ángulo más abierto (con respeto a la piel) el filo apunta más hacia la raiz del pelo y lo cortará más raso. La desventaja es que el pelo se encuentra plantado en nuestra piel y todo alrededor del pelo también recibe ese “ataque” del filo. Esto puede causar irritación.

El segundo elemento es la distancia del filo a la piel. Cuando aplicamos presión, estamos “forzando” que el filo se acerque más a la piel. No necesáriamente a un ángulo abierto. Esto lo haríamos más haciendo riding the cap para poder cortar eficientemente pero sin atacar con la punta del filo. La desventaja aquí es que la piel es flexible y cuando aplicamos presión, creamos un hoyo donde se encuentra el filo y la paredes de ese hoyo son la piel. Esto modifica el ángulo de corte nuevamente, podiendo causar nuevamente irritación.

Encontrar ese equilibrio entre el ángulo y la distancia no es fácil. Muchas personas prefieren empezar tranquilamente. Poco gap y exposición negativa. Para tener más seguridad. Esto parece lógico pero en el afeitado no lo es. Es totalmente lo contrario. Y la confirmación de lo que digo la tenemos en el Foro y ha existido durante miles de años. Se llama la navaja.

Con una navaja, tú determinas el ángulo y la distancia. Si lo haces bien, el afeitado es perfecto. Si lo haces mal, carnicería. Solamente tú y tu filo. Las cosas son muy claras. Con una maquinilla la cosa se vuelve opaca.

Una maquinilla ya te presenta con una geometría. Una geometría que un fabricante inventó. Es como si otra persona empieza a sazonar a su gusto tu comida. Puede ser que te guste pero también puede ser que la comida no te sabe a nada. Y ahí es donde entra lo que llamamos técnica.

Con esa técnica podemos eliminar la distancia entre la geometría que nos presenta el fabricante y lo que nuestro afeitado realmente necesita. Algunas veces tenemos que tirar mucho de técnica y otras veces la maquinilla afeita sola. Esto es una de las bondades de la R6 por ejemplo. Es muy difícil afeitarte mal con esta cuando encuentres el gap que te va bien.

Después de esta encyclopedia llego a las creencias. Al principio pensamos que un gap reducido nos va a proteger más que un gap amplio. Y que los peines abiertos son más agresivos que los cerrados. Es un pensamiento lógico. Y cuando un afeitado con una maquinilla “suave” no nos va bien…buscamos una aún más suave. Y cada vez el afeitado nos va peor.

Usando lo que expliqué aquí, podriamos reflexionar e intentar cambiar nuestros pensamientos pero una creencia es muy tenaz. Y tiene que ser así, muchas creencias nos protegen de la muerte. Pero mantener creencias a pesar de que no te funcionen, debería de ser una señal de reflexión.

Al final no fueron 2 centimos pero 28 Euros… :joy:

22 Me gusta

Gracias por tu consejo. ¿Crees que tengo un buen parecido a la placa 0,7 si pongo una cuña a la 0,68 game changer?

1 me gusta

Esa es también otra opción. Probar otra tapa en la masamune. Gracias.

1 me gusta

Tus aportaciones siempre son valiosas y nunca largas, me he sentido muy reflejado en tu tesis, efectivamente he sido durante mucho tiempo conservador y he buscado lo que pensaba que eran geometrías “suaves”, hay un detalle que comparto basado en mi experiencia, no solo es buscar geometrías “suaves” también es intentar no apretar y hay aparecen dos inconvenientes, o apurar poco, o hacer más pasadas generando irritación por repetición, ya lo sabemos cuanto menos veces pase la cuchilla por una zona, mejor para la piel.

Hay tenemos lo paradójico de esta historia, como bien has indicado :+1:t2::coffee:

6 Me gusta

No soy de la idea de modificar manualmente el gap, ni de intercambiar cabezales. Pero he visto por ahí un vídeo de Subie Shaves donde usa una mitad de una cuchilla DE para hacer la cuña y a él le funciona.

4 Me gusta

Muy buena y extensa explicación amigo :ok_hand:t3:.

Con una buena técnica te puedes afeitar bien con cualquier maquinilla…menos con una Muhle Companion o una cuchilla Derby :rofl::rofl::rofl:

3 Me gusta

Hola @Hosay18. En mi caso, después de más de setecientos afeitados con la Rockwell me compré una Henson Medium, recuerdo que te hice un comentario a propósito que patinaba sobre la espuma si era demasiado densa, etc. Tras ver tu revisión sobre la versión dos de la Henson me enableé y compré la versión dos “Mild” y encima el soporte de aluminio, por tu culpa. Desde entonces prácticamente no uso otra, y sigo tus revisiones porque son una gozada, pero no creo que cambie. Lo único malo de esto es que, como dijiste tú mismo, “va sola”, y alguna vez que me he intentado afeitar con otra, por ejemplo mi vieja Merkur 34HD, no presto suficiente atención y me hago un destrozo en los morros.

Esta es mi historia y así os la he contado :innocent:

11 Me gusta