Qué bueno! El Guaje se parece bastante…
Yo lo probé en Nueva Orleans, en un chigre con 6 mesas y una cola del demonio.
Brava la comida allí, todo potente, muy especiado. Entre la comida y el pimple, volví a España con el estómago hecho mierda
Pues en tema de picante los cazurros no os quedais cortos
En aquellos tiempos no era el guaje, era el guajon.
Tal cual
A mí me va y lo tolero bastante, pero la cocina criolla y la mejicana son mi kriptonita
Pues prueba la peruana, la africana y la de Bahía en Brasil, eso sí que es picante .
A mí me gusta pero sin pasarse mucho, el límite es cuando se me paraliza la boca.
Yo he probado las tres y no me picaban. Cuando pica es porque puede haber una infección bacteriológica. Hay tratamientos para eliminarla y después ese picor desapar…ah, espera…hablas de otra cosa…
No dije nada.
@Cazurro asi que has comido alligator del Missisipi, que bien, el @guaje en el Pesca cuando estaba Pepe El Chino le ponía de tapa algo similar, aligato del Besós, alitas de gato.
Los leoneses somos gentes pacíficas y rehuimos de las discusiones.
Por eso empleamos la opción 5 en primer lugar de manera preventiva. Lo llamamos el manoplis leonensis
Y si tomamos un licor de cafeeeee…
El “licorca” o “LK” es una bebida muy popular entre los jóvenes de Galicia, en las zonas rurales pero más especialmente en las ciudades gallegas. El licor café está presente en el ocio nocturno, en los bares y pubs, pero también en festivales de música, celebraciones populares y espectáculos y eventos de entretenimiento.
Es muy popular una canción cuyo estribillo se entona en las fiestas y noches de ocio de Galicia: “Licor do negro café que me tumbas que me matas, licor do negro café fasme andar a catro patas. Licor do negro café quén che pode decir non, licor do negro café deixame poñerme en pé. Acompáñame a unha festa, emborráchate comigo, que nos atope a mañá abrazados como amigos…” Los autores son los miembros del grupo ourensano Lamatumbá que compusieron esta canción hace unos 20 años y se ha convertido en todo un himno al licor café.
Tal es la relevancia del licor café en Galicia que, bajo el pícaro lema “El licor café es un invento gallego para exterminar al resto de la península”, un famoso grupo de Facebook sobrepasaba los 49.000 seguidores cuando esta red social todavía se encontraba en pleno auge en nuestro país.
Incluso una conocida marca gallega de lácteos, Larsa, ha creado un yogur con sabor a licor café en homenaje al producto más asociado a las largas sobremesas gallegas.
Así es que el licor café en Galicia es una bebida muy popular que se ha implantado en nuestra cultura y está presente en la tradición y en la modernidad.
Si que es popular entre la gente joven, sobre todo, entre la gente que frecuenta la zona vieja de Santiago de Compostela, pero es más popular entre la gente mayor de Ourense, sobre todo Castro Caldelas, y zonas de la Ribeira Sacra.
Me contaba un colega que es médico por esa zona que le llegaba mucha gente mayor diciendo que tenían mucha taquicardia y a que se debia eso, y claro esta, al licor café, aguardiente y café juntos eso es un bomba de relojeria, eso si que es una bebida energética y no el Red Bull.
El mejor licor café es el de la zona de Ourense, el amigo @Hosay18 elabora uno que resucita a un muerto, es potente, potente.
Y por supuesto, aunque esta prohibido, hay que beber el licor café que esta sin etiquetar, el de clandestino, es el mejor.
Y si lo quereis saborear de otra manera esta marca de helados artesanales, Bico do Xeado, lo tiene disponible entre su catálogo de sabores.
Mi preferido entre los que podemos encontrar alguna vez en los supermercados DIA, aunque cada vez se ve menos… esta el LICOR DE CAFE ADEGA DA COVA
Si no lo encuentro, en las cafeterias que lleven ESTRELLA GALICIA, puedes encontrar el LICOR DE CAFE HERMANOS RIVERA
https://corporacionhijosderivera.com/producto/licor-cafe/
Por supuesto que licores de cafe Gallegos hay unos pocos…
Este es interesante…
https://galiciaexquisita.com/bebidas/orujo/licor-cafe-de-galicia-fonte-do-frade/
Este de 25 grados tiene que ser suave.. va de brujas montadas en escoba..
Este de Orense 28 grados
mejor este de 30 grados.. PAZO DO CORUXO, o sea PAZO del buho
Para añadir más información…yo soy el que presuntamente elabora la materia prima. Presuntamente porque no está permitido hacer aguardiente o productos relacionados como puede ser la “zanganilla” que es una aguerdiente de menor calidad y menor grado de alcohol. El mínimo legal para poder llamarse aguardiente es el 37,5% pero la que tengo yo en casa (y no sé de donde vino…) estará más cerca del 45-50%. Esto se puede controlar muy fácilmente con un alcoholímetro que mide la densidad de un líquido.
Presuntamente de lo que he oído de lo que me contaron, cuando sale la primera aguardiente del alambique, tiene un porcentaje muy elevado. Durante la destilación, el porcentaje del liquido que va saliendo es cada vez menor y el conjunto de destilado se va “diluyendo” poco a poco. Cuando ese destilado llega al porcentaje deseado, se retira el recipiente y lo que se recoje después es la supuesta “zanganilla”. Todo esto me lo han contado y supuestamente…yo no sé nada.
Pues esa zanganilla es una base muy buena para hacer el licor de café. La que presuntamente tiene muchos más conocimientos y que presuntamente haría el licor café si se diera la posibilidad legal de hacerlo, es mi madre. Yo me mantengo en la posición que no se fabrican bebidas ilegales y que cualquier presencia de una bebida en mi casa es que viene de una fuente legal y gravada con su impuesto legal.
Otra cosa diferente es el aguardiente de hierbas. Esto es una aguardiente que se puede hacer de dos formas. Una es más artificial que otra. La más artificial son unos polvos que se mezclan con la aguardiente que le dan un sabor a hierbas y un color distintivo.
La forma tradicional es de infusionar el destilado con las hierbas que uno quiera. Un alambique tiene una caldera donde se cuece la materia prima lo que genera unos vapores. Estos vapores pasan por un canal donde se van enfriando estos vapores hasta que solamente salga el producto destilado. Antes de llegar al contenedor de enfiramiento, los vapores pasan por un recipiente que se puede añadir a la configuración del alambique o no. Si se añade y se llena el recipiente con las hierbas, los vapores se infusionan al pasar por ahí. Si no se añade, los vapores pasan y sale el aguardiente clara y sin sabores infusionados de toda la vida.
Está claro que cada uno presuntamente hacía el aguardiente de hierbas a según su propia receta. Además cambia la materia prima de año en año (no todas las vendimias dan la misma recogida) y también las hierbas cambian de sustancia (cada año la naturaleza es diferente) y nunca sale el mismo resultado. Con la manera artificial, es mucho más fácil garantizar una continuidad de producto.
La razón por el cual es mejor supuestamente es que por muy ilegal que sea la fabricación de una bebida alcohólica, la física y la química que se utilizan presuntamente, se basa en ingredientes puramente naturales. Eso no quiere decir que no hay que saber lo que se hace. El primer líquido que sale es muy semejante al ethanol puro y es muy malo para la salud presuntamente. El que se dedique a mantener viva esta tradicion de siglos en estas regiones, tiene que tener la responsabilidad de cuidar el conocimiento necesario para poder crear un producto fiel a sus origenes. Todo presuntamente claro.
Presuntamente excelentemente explicado. Presuntamente también, cuando pasó por vuestra tierra también tengo ya unos cuantos sitios donde, presuntamente de nuevo, me dan un orujo al que se la ha caído de la botella una etiqueta que llevan arriba. Pone no sé qué de hacienda. Será que se le desprenden por la humedad, digo yo.
Además, me encanta que cada botella, aun del mismo fabricante, sea distinta. Demuestra una gran originalidad