Olla de puntillitas.
El pasado domingo para seguir con la tradición de los últimos domingos (a lo martes de Arko ) tocó cocido madrileño, pero esta vez en casa, cocido casero.
Primer vuelco la sopa,
Segundo vuelco garbanzos, repollo, patata y zanahoria. Acompañamiento de tomate natural, cebolla picada y piparras a gusto de cada comensal.
En este segundo vuelco los garbanzos del compañero Juan @vento cobraron protagonismo absoluto, exquisitos, cremosos y con un sabor muy rico, cabe destacar que no soltaron ni una sola piel durante la cocción.
Tercer vuelco las viandas variadas, chorizo, morcilla, puntas de jamón, espinazo de cerdo y falda de ternera.
Teniendo en cuenta que solo fuimos dos comensales, la jefa y servidor, nos pusimos las botas, manzanilla de postre
Me alegro mucho que los hayáis disfrutado vaya cocido de bueno seguro habéis quedado como marqueses a comerlos con salud
Y tu que lo veas.
¡Que buenos están tus garbanzos leñe! deberían ser patrimonio nacional. La jefa me pide que te transmita su enhorabuena
Con sacarina …
P’a haber acabado en la UVI
¿Qué es eso?
Son muy flojos estos madrileños, eso se lo ponemos aqui a los rapaces para el desayuno.
¿Acabar en la UCI por comer un cocido?
Mucho os pega el sol en la cabeza por allí abajo creo…
Ni vuelcos ni leches, el cocido en Galicia lo comemos asi:
Primero la sopa.
Y de segundo todo junto, cacheira, uña de cerdo, lacón, chorizo, patata, pollo, ternera, garbanzos y grelos.
Son aun más flojos que los madrileños, que ya es decir.
Un cocido, no, ese cocido
Doy fe, pero leñe, para irse luego a correr no es, al menos en mi experiencia.
No empecemos, que seguimos con lo de la escalera y todo eso
¿Qué es eso?
[/quote]
No sé cómo se llama en español, en japonés es okura, es una verdura que tiene buenas cantidades de folatos y vitamina C, nutrientes que participan en la formación de células sanguíneas y mejoran la absorción del hierro de los alimentos, ayudando a prevenir anemias.
También es rica en fibras, aumentando la saciedad entre comidas y favoreciendo la disminución de absorción de grasas, siendo óptima para ayudar a bajar de peso, regular los niveles de azúcar y colesterol en la sangre.
Nunca de acostarás si saber una cosa mas, parece un hibrido entre pimiento y calabacín.
Sí totalmente, parece un pimiento pero no tiene nada que ver en textura y sabor, tiene un sabor muy suave y de textura es muy gelatinoso y en esto se asemeja al calabacín.
En castellano es ocra. Aparte de en platos orientales, también es fundamental, por ejemplo, en el gumbo, un plato muy tradicional de la gastronomía criolla.
Gracias por el aporte, no sabía que se llamaba ocra.
Eso es muy tipico de la cocina mineira, baiana y de goiana de Brasil, allí le llaman quiabo, y también lo he visto en Cuba, quimbombó.
Ocra.
En grecia también se usa mucho. Que rica.
Como echo de menos grecia. Iba a volver este verano pero los putos terremotos nos han echo cambiar el destino.
Ganas tenía de enseñaros mi cocido, a fuego lento desde las 7 de la mañana. Somos dos y tendré exceso de caldo y comida para algún día más de la semana que viene.
Merece la pena destacar este vinazo escandaloso de Raúl Pérez, con un aroma inicial a cereza absolutamente embriagador. No dejéis de probarlo.
Después de recoger la cocina, merezco un amontillado de Chiclana.
Mi sofá está acojonao…
Feliz siesta, queridos vividores.