Esta revisión trata sobre la Melkul Plogless (MingShi 5000s)
Introducción
No, no me he equivocado. He escrito MeLkuL PLogLess para hacer referencia a que esta maquinilla que claramente está inspirada en el diseño de la Merkur Progress, es una copia China de la misma fabricada por MingShi.
El nombre oficial de esta copia es MingShi 5000s pero para esta revisión usaré el nombre de Melkul Plogless. MingShi fabrica más maquinillas que se parecen a otras. Tienen una maquinilla que se parece mucho a la Merkur Futur y otra que tiene un aire de las Gillette Fat Boy y la Slim.
Esto nos trae a la cuestión de los patentes. Patentes de maquinillas de afeitar, en general, tienen una duración de 20 años. Cuando MingShi copia una maquinilla que lleva en el mercado desde 1955 supongo que no infringe ninguna ley pero sigue siendo una copia. Como todo ya se ha inventado en el mundo del afeitado clásico yo siempre digo que es mejor robar un buen diseño que inventar uno malo.
Al final vamos a juzgar esta Plogless por sus propios méritos. De reojo miraremos la Merkur también para hacer alguna comparación y al final daré mi opinión sobre esta Melkul sin tapujos. Y sin más, vamos allá con la Melkul Plogless.
Construcción
Esta Melkul Plogless es una maquinilla ajustable DE de dos piezas hecha de aleación de zinc mediante fundición. Las piezas de esta maquinilla están hechas con moldes y se montan individualmente para completar la maquinilla.
Las dos piezas son solamente las piezas que se separan pero la maquinilla tiene más. No he desmontado la maquinilla porque las piezas probablemente van montadas a presión y no tienen una rosca para ser desmontadas. A este nivel de precio me parece razonable.
Lo normal sería que las diferentes piezas sean las siguientes. Una rosca central conectada al pomo de plástico duro color marfil. El mango hueco. La parte inferior de la placa base. La parte central interior de la placa base. Un muelle interior debajo de la placa interior. La tapa.
El sistema de funcionamiento se centra en la tapa que, al enroscarla, dobla la cuchilla sobre la parte central de la placa base. Cuando la cuchilla coge forma y queda atrapada entre tapa y superficies de fijación, seguir enroscando hace que el conjunto de tapa/cuchilla/parte central pueda ser bajado para acercar el filo más hacia el peine.
Cuando desenroscamos, el muelle interno empuja todo el conjunto de tapa/cuchilla/parte central hacia arriba, incrementando el gap y, cuando el muelle termina su recorrido, la tapa se desenrosca lo suficiente para dejar la cuchilla otra vez libre. Vamos a mirar las piezas con más detalle.
La parte superior de la tapa está bien cromada. Esto también es algo que MingShi…perdón…Melkul copió de Merkur. Las maquinillas de Merkur no siempre están bien cromadas pero la tapa es una excepción porque es la pieza que siempre tiene el mejor cromado. Saben que en esa pieza es importante. Por lo demás es una tapa archiconocida que podemos encontrar en muchas otras maquinillas.
En el interior vemos las superficies de fijación amplias y la rosca central. Aquí también vemos un cromado bueno. Cuando miramos las guías, vemos algo interesante. Las dos guías principales con cilíndricas con una terminación de media esfera. Entre estas guías vemos unas guías longitudinales también y esta guía sobresale por una parte. Además tiene una flecha marcándola.
La razón para esta guía sobresaliente la encontramos cuando miramos el interior de la placa base. La parte interior contiene los tres agujeros para la rosca central y las dos guías pero también tiene una muesca para que se pueda introducir esa guía sobresaliente de la tapa.
La razón para este sistema la encontramos en la rosca central. El pomo contiene la graduación del dial. Si colocamos la tapa correctamente, con la guía sobresaliente en la muesca, los filetes de la rosca central de la tapa y la rosca interna coinciden y el dial marca la posición correcta.
Pero si colocamos la tapa al revés, la rosca central tiene que dar media vuelta de tuerca más y el dial ya no indica la posición correcta. Todas las maquinillas que tienen este diseño, usan alguna marca para indicar cómo colocar la tapa. La Merkur Progress y la Parker Variant tienen sus propias marcas. La diferencia con esta Melkul es que aquellas tapas se pueden colocar a la inversa. La de la Plogless no.
Finalmente, la parte inferior de la placa base no tiene muchas novedades. Plana, lisa y con cuatro orificios para el enjuague. Estos orificios no son el método principal para el enjuague, para eso está el peine con su canal interior.
Este peine tiene un canal interno muy amplio en forma de “U” que ya lo he comparado con la mandíbula de una Piranha alguna vez. Es un diseño muy funcional donde se combinan diferentes elementos con una forma integral. La parte exterior forma el plano de afeitado con rebajes para mejorar el lubricamiento. La parte interior tiene un canal de enjuague y recogedor de espuma muy amplio. Y la parte inferior forma la parte inferior de la placa base.
Material: Aleación de Zinc Cromado
Color: Cromo brillante
Longitud total: 105 mm
Longitud mango: 92 mm
Peso total: 84 gr
Peso tapa: 17 gr
Altura tapa 4,75 mm
Diámetro mango: 11,4 – 11,8 mm
Gap: 0,65 - 1,30 mm (*)
Exposición: variable a según el gap
En el acabado se nota que esta maquinilla sigue siendo una maquinilla de aleación de zinc que cuesta menos de 10 Euros. Por ese dinero está muy bien acabada pero en contexto con el espectro más amplio que utilizamos para juzgar las maquinillas, se nota.
Dicho eso, su hermana Alemana no lo hace mucho mejor y tiene un precio que es varias magnitudes más alto que esta. Las partes interiores de la Merkur no tienen un cromado completamente liso y la China sí que lo tiene. El cromado de la China es mejor en general, el de la Alemana es mejor en la tapa.
Ya he nombrado el precio de la maquinilla y, en cierto modo, ese precio es una excusa para aceptar algunas cosas que quizás sean de menor calidad que una maquinilla mucho más cara. Creo que es lógico. Pero hay cosas que son difíciles de aceptar porque tienen que ver con el corte.
Cuando hablo de las tolerancias, las maquinillas de aleación de zinc hechas por fundición siempre sufren más que las fabricadas mediante CNC. Fundición en un molde siempre nos proporciona con piezas menos ajustadas y menos refinadas. Siempre hay que retocarlas porque siempre quedan marcas de la fundición y los moldes sufren desgaste por lo cual las piezas, a lo largo de la vida de un molde, pueden ser diferentes. Esto es la razón por lo cual muchas de estas piezas vienen marcadas con un número o letra. Es la identificación del molde que se utilizó para poder hacer control de calidad.
Yo creo que el molde que se utilizó para hacer la pieza central de la placa base de mi maquinilla tenía un fallo. El resultado se ve en la foto. Una esquina de la parte donde se fija la cuchilla, tiene un fallo. No es mucho pero se encuentra justo en la esquina de la fijación de la cuchilla. Es verdad que prefiero que el fallo sea de esta manera a que sea un exceso de material. De esta manera la punta de la cuchilla baja un poco más. Si fuera un exceso de material, la punta subiría incrementando gap y exposición.
Y hablando de exposición, otra cosa que quiero mencionar. El gap lo he medido manualmente y hay una diferencia de 0,05 mm entre un lado y el otro. Por eso le puse un asterisco. El lado donde queda indicado el dial que se usa tiene un gap (y una exposición) mayor comparado con el otro lado. Es como tener dos peines diferentes en un cabezal y a mí no me gustan esos cabezales para nada.
He intentado medir todo el cabezal para averiguar la causa de esta discrepancia pero no me quedó muy claro. El peine no está completamente igual. De un lado está 2 décimas más alto que del otro y viendo el fallo en la parte central, es asumible que puede haber una ligera diferencia en el ángulo de la superficie de fijación la que determina cuánto se dobla una cuchilla hacia abajo. También es el mismo lado del fallo en la superficie de fijación.
Al fijar la cuchilla, la tapa empuja la cuchilla hacia abajo para darle forma y la comprime contra la superficie de fijación del cuerpo central de la placa base. Si esa superficie no es exactamente igual a la superficie hermana del otro lado, vamos a notar diferencia en el corte de un lado y del otro.
Y eso es lo que noté desde la primera vez que la usé. Hacía un pase con un lado del cabezal y ya no oía que se cortaba nada pero cuando le daba la vuelta al cabezal de repente oía pelo que se cortaba. Eso solamente puede ocurrir con diferentes geometrías de cada lado. Las tolerancias para mí en este caso son muy importantes.
El resto de las tolerancias están bien. La rosca central funciona bien, el pomo se deja manejar bien y la tapa también combina bien con la placa base. Pero los cortes en mi maquinilla no son iguales. No las he probado todas y puede ser que sea un fallo del molde que han utilizado para esta maquinilla pero es un fallo que se nota bastante.
La forma del cabezal y del peine está determinado por el diseño en gran parte. La tapa tiene una curvatura pronunciada para poder darle forma a la cuchilla y eso incrementa el volumen del cabezal. También el peine es voluminoso. Estas dos cosas también nos proporcionan con un plano de afeitado amplio y cómodo de usar. Cada desventaja tiene su ventaja.
Puntuación: 10
Material: 3
Acabado: 3
Tolerancias: 1
Forma cabezal/Peine: 3
Agarre
El agarre de la Merkur ya no era muy bueno y los Chinos lo han copiado a la perfección. El mango sigue teniendo un perfil cuadrado aunque menos pronunciado que en la Progress. Este mango copia el diseño con cuatro rebajes anchos separados por dos raíles con una fina linea separando esos raíles. A mí nunca me gustaron los mangos cuadrados porque si no los dejas bien alineados con el cabezal, tus dedos no tienen referencia.
En la Progress, el mango no estaba bien alineado con el cabezal y la fotocopiadora China, que siempre funciona a la perfección, copió el mismo desajuste. Esto reduce un poco el confort. Lo que salva al mango y el agarre es el pomo. El pomo se convierte en la referencia que necesitan nuestros dedos para poder maniobrar la maquinilla y, al mismo tiempo, tener el agarre necesario para hacerlo.
El mango tiene una longitud suficiente para que el pomo se pueda apoyar en el meñique y se pueda agarrar con el dedo anular. Problema de agarre solucionado pero no porque el mango es bueno.
El deslizamiento del cabezal sí que es bueno. El cromado en la tapa es el mejor de toda la maquinilla y eso se aprecia en ese sitio. También el peine es amplio y cómodo. Los rebajes añaden algo de lubricación hacia el filo pero el peine de la Progress con sus tejas sobrepuestas era mejor.
Puntuación: 13
Seco/Mojado: 2
Confort: 3
Control: 4
Deslizamiento cabezal: 4
Manejo
Equilibrio y peso no están mal. El cabezal es bastante Grande y eso siempre se nota a la hora de mover la maquinilla pero con el mango largo, el equilibrio se encuentra en el punto de agarre intuitivo. También el peso de 84 gramos es perfectamente maniobrable. Para una maquinilla de aleación de zinc con un mango largo y un cabezal grande es un buen peso. La razón queda en el mango hueco donde se ahorra mucho material.
Estas maquinillas de dos piezas son bastante seguras. Desenroscamos la tapa y colocamos la cuchilla. Volvemos a colocar la tapa en su sitio y ya solo queda apretar el pomo con los dedos lejos de la cuchilla. Solamente cuando colocamos y/o sacamos la cuchilla de la tapa, la manipulamos.
La limpieza tampoco es demasiado difícil. El peine interno se deja limpiar fácilmente con un papel doblado y el resto de las piezas no ofrece más dificultades que otras maquinillas. El cromado se limpia bien pero atrae huellas.
Puntuación: 13
Equilibrio: 3
Peso: 3
Modelo: 4
Limpieza: 3
Afeitado
Con un gap de 1,30 mm (1,25 mm del otro lado) se puede afeitar hasta un jabalí de los años 70. Esta maquinilla apura mucho si quieres pero al dial 1 casi no afeita nada. Siempre teniendo en cuenta que si un lado no te apura lo suficientemente, con esta maquinilla simplemente usas el otro lado y te afeitas con una geometría más eficiente.
Aquí se puede ver la diferencia con gap 1 y gap 9 de ambos lados. La segunda foto es el lado del dial donde la geometría es más eficiente. Ya digo, a mí nunca me gustaron los cabezales con diferentes gaps de un lado y otro y menos aún si no lo deberían tener.
Cabezal grande, peine amplio y una geometría cambiante no le hacen favores al control del cabezal. No siempre es fácil maniobrarlo por áreas justas de espacio o rincones escondidos. Y basta que pienses que vas a hacer el pase con el lado menos eficiente para que sea el más eficiente y apliques la presión que no necesitas…
Como podéis comprender, la cuchilla influye mucho en esta maquinilla. Ya no solamente por las diferentes geometrías que tiene esta maquinilla pero porque el gap de 1,30 con una exposición positiva no es moco de pavo. La fijación de la cuchilla también queda bastante lejos del filo y eso deja vibrar la cuchilla. Esto resulta en un feedback sonoro (bien!) pero también en un corte con tirones cuando utilizo una cuchilla como la Derby (mal!).
La Derby no hizo magia esta vez. El lado “expuesto” siempre daba más tirones y hasta reducir el ángulo de corte no resolvía ese problema. No fue un afeitado placentero. También usé cuchillas mucho más afiladas (BIC) y el resultado con una cuchilla bien afilada siempre es algo más apetecible. Por lo menos la cuchilla no te lastra.
Aunque una maquinilla ajustable siempre ofrece una elección de eficiencia e indulgencia no le di muchos puntos a la Plogless en indulgencia. Si eliges un dial bajo, un lado no corta nada y el otro te sorprende con exposición positiva. Y si eliges un dial alto, más de lo mismo. Siempre tienes que prestar atención con que lado afeitas. Te queda una sensación del Dr. Jekyll y el Mr. Hyde.
Puntuación: 11
Apurado: 5
Control cabezal: 2
Cuchilla influye: 2
Indulgente: 2
Calidad/Precio
La maquinilla no es fea. Es un diseño clásico con un pomo muy bonito y un cromado que le hace favores. No es fea pero tampoco es una de las más bonitas. Ni de lejos.
Donde gana muchos puntos es en la recompensa que ofrece en el afeitado. Son menos de 10 Euros por una maquinilla ajustable basada en un diseño que ha funcionado muy bien durante tres cuartos de un siglo. Eso merece respeto. Y aunque la geometría en la mía no estaba al 100%, nunca he sentido que fueron 10 Euros tirados a la basura.
Dicho eso, si la tiro a la basura tampoco se pierde nada. Estoy más que seguro que esta maquinilla nunca va a mantener su precio al no ser que todos las tiramos a la basura y que de repente, dentro de 25 años, un multimillonario se le da por coleccionar todas las cosas relacionadas con la Merkur Progress…y solo queda la tuya. Bueno, siempre es bonito creer en los milagros.
Única maquinilla para mí? No, esta no.
Puntuación: 9
Estética: 3
Recompensa: 4
Valor en 25: 1
Única maquinilla: 1
Conclusión
La Melkul Plogless es una maquinilla interesante. Por un lado usa un diseño retestado que es valorado por muchos usuarios y tiene un acabado más que decente. Especialmente si tenemos en cuenta el precio por la que se vende.
Por otro lado vemos que una herramienta, y definitivamente una herramienta de corte, necesita tener unas cuantas cualidades mínimas para que pueda ofrecer un funcionamiento satisfactorio. Lo mínimo para mí es una geometría idéntica de los dos lados porque eso influye directamente en el corte de la herramienta y en la superficie que estamos cortando. En este caso…nuestra piel.
Vuelvo a decir que no estoy seguro si esta discrepancia en la geometría es algo común o es algo que le puedo atribuir a las maquinillas que salieron de este molde pero fuera lo que fuera, meramente el hecho que no hay un control de calidad sobre esta clase de maquinillas fabricadas y vendidas a este precio, evita que le pueda dar un visto bueno. Por muy barata que sea. El precio importa pero mi piel me importa más.
Puntuación final: 56 puntos