Esta revisión trata sobre la Yaqi Beast Slant (modelo: SRH030)

Introducción
Muchas veces vosotros, mis compañeros foreros, me enviáis vuestro material para hacer revisiones. En este caso también fue así. El bueno de @Benite me envió una de sus maquinillas para probarla y hacerle una revisión. Y me avisó contundentemente. Que tuviera cuidado que esta maquinilla…bueno, mejor os transmito sus palabras exactas: “Pero no te vayas a cortar con esa hija de puta, por dios y la virgen santa.”.

Siempre lo agradezco mucho cuando personas que me prestan su material, me cuentan algo sobre ese material. Sus experiencias, el porqué les gusta o no y si hay cosas que tengo que tener en cuenta. Esto añade contexto, una perspectiva más amplia y, lo más importante, seguridad. Y, con una confianza ganada por haber domado muchas maquinillas, cuchillas y situaciones, me puse a examinar este cabezal tan particular. No podría ser tan malvada no?

Para poner todo en perspectiva, el cabezal venía sin mango y yo le puse el mango que utilicé para hacerle la revisión a la Yaqi Mellon. Porqué? Para poder comparar esta con un cabezal del que claramente toma mucha inspiración. Hay otro cabezal que aún queda más cerca pero eso lo abordaré durante la revisión. El mango se puede cambiar por el mango que mejor os funcione y eso puede cambiar la puntuación total…aunque, en este caso en particular, es más importante leer la revisión y escuchar el mensaje que quiero transmitir que mirar la puntuación. Entren pero pisen con cuidado.
Construcción

La Yaqi Beast Slant es un cabezal DE de dos piezas hecha de una aleación de zinc mediante fundición y recubierta de cromo. Esta fabricación es un método más que experimentado para crear cabezales y se ha hecho de esta manera durante muchísimo tiempo. De hecho, las maquinillas hechas de acero inoxidable mediante CNC empezaron a salir al mercado allí por el 2012.

O sea que este cabezal usa un sistema de fabricación bastante antiguo. Y usa otro sistema antiguo, el sistema slant. Como podemos apreciar, esta maquinilla tiene una inclinación en su tapa y su placa base para darle esa forma característica de las slants.

Y también el diseño general de esta maquinilla es antiguo. La parte superior de la tapa nos recuerda a la Yaqi Mellon. Una maquinilla que tiene un cabezal con doble peine abierto tanto en la placa base como en la tapa. En esta maquinilla la tapa es más larga para cubrir toda la cuchilla y tiene la misma cantidad de dientes pero son más cortos que en la Mellon.

En la parte interior de la tapa vemos la rosca central y dos guías cilíndricas. En los laterales cortos vemos unos bordes que tienen la función de mantener la cuchilla en su sitio. Las guías ofrecen bastante espacio a la cuchilla para poder moverse hacia su posición contorsionada y no pueden ajustarse al máximo a la cuchilla. Los bordes ayudan a mantener la cuchilla en su posición y evitan que los extremos cortos de la cuchilla sobresalgan del cabezal. Eso sí, la longitud de la tapa es mayor que la de la placa base. Lo veremos más tarde.

En el interior de la placa base vemos algo muy reconocible. La placa base de cualquiera Mühle R89. Yaqi obviamente, como buena empresa China, también tiene sus versiones de la R89 y en la Yaqi Beast, usaron la placa base de una R89 combinada con la tapa de la Mellon. En la Beast no tenía slant y no le hacía falta. Cualquiera que haya hecho la prueba de combinar esta tapa y esta placa sabe que el resultado es una Bestia de maquinilla. Muy agresiva por el gap grande y por la poca protección que ofrece la tapa.

La placa de la Beast tiene una diferencia muy grande con respeto a la placa de la Mellon. Los elementos usados para fijar la cuchilla son muy diferentes. Esto es una consecuencia del diseño de las placas. Una es una Tech, la otra una R89. La primera tiene una superficie amplia y lisa para fijar la cuchilla y la segunda utiliza dos raíles elevados para pinzar la cuchilla en una superficie más reducida.

En la parte inferior también vemos el diseño idéntico al de la R89. La única diferencia es que esta placa lleva el indicativo de Yaqi grabado en uno de los laterales cortos.

Podemos desgranar el diseño de este cabezal en tres pasos. Primero tenemos la Mellon. Una maquinilla que tiene dos peines abiertos, uno en la tapa y otro en la placa base entre los que fija la cuchilla. La placa base de la Mellon es del tipo Tech que le da una curvatura ligera a la cuchilla y proporciona una gran superficie de soporte en la parte inferior de la cuchilla. Esto minimiza la vibración y el gap. El plano de afeitado es uniforme y va desde tapa hacia peine sin exposición extrema de la cuchilla.

El segundo paso sería la Beast. Una placa base de una R89 y la tapa de la Mellon. La gran diferencia la encontramos en la fijación de la cuchilla. Esta tapa tiene dos raíles donde se fija la cuchilla. Esto crea un gap más grande porque los raíles elevan la cuchilla y la alejan del peine. En la Mellon esto no ocurre porque la placa no eleva la cuchilla y queda ceñida a los dientes del peine creando un gap casi inexistente.


Además la tapa no tiene el recorrido para doblar la cuchilla hacia abajo y crear un ángulo de corte cómodo y reducir la exposición de la cuchilla.. En la Mellon, la tapa no tiene que doblar la cuchilla hacia abajo. La cuchilla sigue la curva de la placa base y la tapa simplemente cubre y forma parte del plano de afeitado. En la Beast la tapa y la placa base no funcionan coordinadamente. Son dos piezas que van cada una por su lado.

Y finalmente en la Beast Slant, se le ha añadido una torsión longitudinal a la Beast normal para crear aún más preguntas. Al gap grande, ángulo de corte abierto y fijación menor se añade un filo contorsionado. Con exposición positiva para toda la tarde. Esto son los niveles de “evolución” de Mellon a Beast Slant.

El acabado no es muy curioso. Es verdad que la definición de las piezas de zamak son más vastas. Esto es porque se funde la aleación y se introduce en un molde. El molde siempre deja residuos y la pieza que sale del molde hay que finalizarla. Muchas veces hay que eliminar impurezas y trozos de fundición. Cuantos más bordes tiene una pieza, cuanto más detalle tenga una pieza, cuanto menos adecuado es hacerla en un molde.
Esto resulta en dientes con impurezas y partes afiladas. Normalmente, la pieza hay que refinarla puliendo para después poder aplicar el cromado en superficies lisas y bien acabadas. Por el precio de estas piezas de zamak, todo ese trabajo (manual) no se puede justificar y eso resulta en unas piezas de menor definición. Igualmente con el cromado que no tiene el mismo nivel que el de la R89 por ejemplo. Tengo que decir que los cromados de Mühle son muy buenos, eso sí.
Las tolerancias son otro punto de crítica a este cabezal. En parte es por la manera de fabricación y en parte es por el diseño. Empiezo por esta última razón. Una slant es una maquinilla complicada porque depende totalmente de unas medidas exactas para poder exprimir lo máximo del diseño. En si, una slant ya es un quebradero de cabezas porque muchas variantes tienen medidas diferentes.
A parte del diseño que es complicado, si se utiliza un método de fabricación que ofrece unas tolerancias menos ajustadas, los posibles problemas solamente aumentan. La fundición no da los mejores resultados de definición y por eso una slant de zamak jamás podrá ser igual de ajustada que una hecha de acero mediante CNC.

Y eso me lleva a la forma del peine y del cabezal en general. El peine es el típico peine de una R89 con una barra de seguridad continua que se afianza en dos soportes. El peine tiene rebajes diagonales que ofrecen el pase de la lubricación para mejorar el corte pero esta funcionalidad es completamente inútil porque no se puede usar cómodamente (o con una cierta medida de seguridad) en la Beast Slant.
Este cabezal combina dos piezas que funcionan bien dentro de otros diseños y sin usar una slant. La placa base juega su papel en la R89 y la tapa hace lo que tiene que hacer en la Mellon pero cuando se combinan fuera de esos ámbitos se crea…una bestia. Es como ponerle ruedas de tractor…a la carrocería de un Ferrari y ponerle las ruedas del Ferrari, unas bonitas Pirelli P-Zero a un tractor.
Puntuación: 9
Material: 3
Acabado: 2
Tolerancias: 3
Forma Cabezal/Peine: 1
Agarre

El mango que usé para la revisión es uno de Dscosmetic, modelo THT de titanio Gr.5 pulido. Ya en la revisión de la Mellon dije que era un mango correcto sin que vaya sobrado. Ofrece un tacto muy agradable pero sufre algo en agarre mojado.
Es ligero y eso ayuda en el equilibrio y el peso de la maquinilla en total. También el control que se puede ejercer sobre la maquinilla es más que suficiente por la longitud y el diámetro del mango. Hay superficie suficiente para agarrar y longitud para poder hacer palanca. Algo que no se necesita con la Beast Slant…

El cabezal de la Mellon es una SLOC. Una Self Lubricating Open Comb, lo que se traduce a peine abierto autolubricante. Entre los dientes de peine y tapa se puede albergar agua y jabón lo que ofrece mucha lubricación al deslizamiento. En teoría, el deslizamiento de esta clase de maquinillas es muy bueno.

Pero en la Beast Slant solo tenemos la tapa con el peine abierto donde podemos albergar esa lubricación. El peine de la placa base no tiene esta capacidad y, aunque la tuviera, no sería posible usar el mismo plano de afeitado que sí podemos usar en la Mellon por su plano de afeitado en línea con tapa y placa base. En la Beast Slant entre tapa y placa base encontramos una montaña de filo al descubierto. Imposible de apoyar con comodidad en tapa y peine (los dos además contorsionados) a la vez y por eso, el deslizamiento no es nada similar al de la Mellon.
Puntuación: 12
Seco/Mojado: 3
Confort: 4
Control: 4
Deslizamiento cabezal: 1
Manejo

El equilibrio y el peso son muy aceptables. La maquinilla pesa 68 gramos con 29 gramos de ese peso en el cabezal. La maquinilla se sienta equilibrada y ligera. Otra cosa es la facilidad de cambiar la cuchilla. La tapa cubre la placa base con los extremos y eso dificulta el agarre del cabezal entre índice y pulgar.

El agarre de la tapa es cómodo pero la placa base es menos larga que la tapa y no se puede agarrar igual de bien. También para sacar la cuchilla, es más difícil. En particular si la cuchilla se queda atrapada en la tapa porque los únicos laterales a los que se puede acceder son los del filo. Los laterales cortos, por donde normalmente se agarra la cuchilla, quedan cubiertos por los bordes laterales de la tapa.
Todos los dientes y la forma contorsionada del cabezal no facilitan una limpieza fácil. Con un cepillo se llega a muchos sitios pero no es suficiente con pasarle un paño. El cromado exterior es más fácil de limpiar que las partes interiores porque el cromado es más uniforme y liso por el exterior.
Puntuación: 13
Equilibrio: 4
Peso: 4
Modelo/Seguridad: 2
Limpieza: 3
Afeitado


Yo me afeito todos los días. Ha habido días que me he afeitado dos veces dentro de 24 horas pero eso, tengo que admitir, son excepciones. Normalmente intento obtener un afeitado CdB (Carita de Bebe) y la persona a la que me acerco lo suficiente para poder comprobar ese CdB nunca se ha quejado. Pero esta semana ocurrió algo inédito. Mi novia me preguntó si no me había afeitado porque había notado mi barba. Y eso que me había afeitado ese mismo día. Nunca me había dicho eso. Jamás.

Y no fue por no intentarlo. He intentado abrir el ángulo de corte, acercando el mango más a la piel pero en esa posición la cuchilla no funciona. El ángulo de corte se aproxima a los 90 grados (siempre con variaciones por la slant) y la cuchilla rasca los pelos, pero no corta. Esta posición también acentúa el hecho de la vibración de la cuchilla.

He intentado hacer riding the cap para cerrar el ángulo de corte y aprovechar la lubricación de la tapa. Pero el problema con eso es que la tapa es muy estrecha y cubre muy poco la cuchilla. Lo primero que toca mi piel es la cuchilla y de ahí tengo que ir abriendo ángulo para deslizar sobre la tapa…y esto causa otro problema.

Siendo una slant, el filo no está en el mismo plano. No se encuentra perpendicular al eje del mango ni mantiene una distancia igual hasta la piel. Si miramos el filo de cara, vemos claramente que una punta está más arriba que la otra. Y si miramos el plano de afeitado de la tapa, vemos que una punta del filo se encuentra más cerca de la piel que la otra punta.
O sea, una punta del filo está más arriba y más cerca de la piel y la otra punta se encuentra más abajo y más lejos de la piel. Todo en línea con el diseño de una slant pero solamente utilizable en una slant que mantiene un gap reducido y una exposición de la cuchilla modesta. Solamente de esa manera puedes usar los dos elementos básicos del plano de afeitado, la tapa y el peine, cómodamente.

El hecho que la tapa cubre poco la cuchilla nos proporciona con una exposición grande pero también deja mucha cuchilla sin fijar fuera del cabezal. Y la cuchilla dentro del cabezal queda fijada en dos finos raíles por debajo y por los finos dientes de la tapa por encima. Los dientes de la tapa coinciden con los raíles de fijación. Estas dos superficies no tienen la capacidad de fijar la cuchilla en su sitio y eso se nota en cada pase que se hace.
Le he dado un 3 en la sección del apurado porque se puede apurar pero es tan difícil que uno se tiene que hacer la pregunta cuánto esfuerzo quiere hacer para obtener el apurado deseado. Por mucho cuidado que he tenido, no he podido acabar ni un afeitado toda la semana sin un punto rojo por lo menos. Y eso que llegué a un momento que ya casi acariciaba mi piel con el filo. Nada de presión. Le vuelvo dar las gracias a @Benite por avisarme que la maquinilla podría ser algo carnívora.

El control del cabezal es difícil. Usando solamente una punta y eligiendo bien el ángulo, uno puede afeitar las fosas nasales pero cuando intentas usar todo el ancho del filo y tienes que acceder a una superficie donde necesitas un ángulo especial (para mí, justo debajo de la línea de mi mandíbula por ejemplo) siempre tienes que usar varios ángulos de corte porque una punta siempre se va encontrar más alta (mayor ángulo de corte) que la otra punta (menor ángulo de corte). Si uso el ángulo correcto en la punta más baja, la punta alta queda apuntando directamente hacia mi piel. Y si reduzco el ángulo de esa punta alta, la punta baja pierde contacto con mi piel y no afeita nada. Siempre estás intentando encontrar un término medio.
La cuchilla que uses influye mucho y no siempre se sabe que será mejor. Para algunas personas será mejor usar una cuchilla con un afilado modesto. No afeitará tanto pero también tendrá algo más de margen de seguridad. No he utilizado ni las Feather ni las BIC en esta maquinilla. Dios me libre! El afeitado con la Derby fue más o menos igual que los otros afeitados. Al acariciar solamente la piel, el peligro de corte y la calidad del afeitado se reducen pero también la eficiencia de las pruebas. Las sensaciones se distinguen menos bien. Aunque al final siempre había gloria. Eso quedaba muy claro.

No, no puedo decir que estamos ante una maquinilla indulgente ni fácil de usar. Es verdad que Yaqi, tanto en su página de la Beast como en la página de la Beast Slant advierte que estas maquinillas son muy agresivas. Y por eso yo siempre quiero hacer la distinción entre agresividad y eficiencia. Una maquinilla agresiva primero te quiere cortar y después te afeita con algo de suerte. Una maquinilla eficiente corta mucho pero de una manera totalmente diferente. Una maquinilla eficiente va primeramente por los pelos y no por la piel. Con todo te puedes cortar obviamente pero con la primera tienes que esquivarla mientras que con la segunda tienes margen de aplicar presión o cambiar algo de ángulo. La primera te quita el aliento, la segunda te ralentiza la respiración. La primera es todo o nada. La segunda tiene una campana de Gauss más o menos amplia.
Puntuación: 8
Apurado: 3
Control cabezal: 3
Prueba Derby/cuchilla influye: 1
Indulgente: 1
Calidad/Precio

No es un secreto que a mí las maquinillas slant nunca me han llamado la atención. Y esta tampoco va a ser la excepción que confirma la regla. Esta tampoco me atrae. Ni en estética ni en acabados ni en funcionamiento. Pero también es verdad que el cabezal es uno de los cabezales económicos de Yaqi. En el momento de escribir la revisión, el cabezal está sobre los 6-7 Euros. Eso no es un cabezal caro y se le podrían perdonar muchas cosas. Siempre que su tarea principal la cumpla bien.
Y ahí es donde veo yo la cuestión del millón. Yaqi tiene un cabezal que funciona muy bien dentro de ese ámbito de cabezal económico. Se llama Mellon. Después decidieron crear la Beast (un poco como experimento) para darle mucha más agresividad y, si lo miramos atentamente, cambiar el carácter de la Mellon a algo completamente diferente. Y después de crear la Beast decidieron pedir una botella de esteroides e inyectárselos a la Beast para que se contorsionase y se convirtiera en un autentico Perro de los Baskerville.

A mí me encantan los animales y mi novia tiene una perra preciosa pero este canino chino no es uno que me va acompañar en mis paseos afeitariles.
Puntuación: 4
Estética: 1
Recompensa: 1
Valor en 25: 1
Única maquinilla: 1
Conclusión
La Yaqi Beast Slant es una maquinilla difícil de manejar. Yo he usado maquinillas de toda clase y puedo decir que en la gran mayoría de los casos, siempre he sido capaz de encontrar un afeitado bueno. Esta semana, la mejor comprobación del afeitado, la hizo mi novia y aparentemente, no aprobó. El afeitado digo, mi novia es una sobresaliente.

Al final creo que Yaqi ya se había pasado de rosca con la Beast. Un gap grande y una exposición sobre dimensionada solamente puede funcionar si el usuario tiene un apoyo contundente. En la Beast ese apoyo es difícil de encontrar.

Y cuando a eso le añades una slant…apaga y vámonos. Aunque suene contradictorio, a mí me encantó la semana que pasé con la Yaqi Beast Slant. Es una maquinilla muy interesante para hacerle un análisis y es un reto grandísimo para usarla sin hacerte una rinoplastia. Dicho eso y reconociendo todo el amor que siento por las maquinillas de afeitar, hay compañías que mejor se evitan. La Beast Slant para mí es una de esas. Que vaya con Dios que buena falta le hace algo de intervención divina.
Puntuación final: 46 puntos

