Haz tus propios jabones

Pues una semana después el jabón empieza a fraguar por la parte de arriba, por abajo aún está líquido, pero huele muy bien.
Voy a intentar esperar una o dos semanas más para ver cuál es la evolución y el aspecto.
Si no cambia pasaría a refundirlo e intentar que me salga bien la traza haciendo la mezcla a unos 50 grados.

PD:Añadiría las fotos, pero debo tener algo mal configurado que no me deja acceder al almacenamiento del teléfono.

2 Me gusta

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/enfermedades/2023/04/18/quedarse-ciega-fabricando-jabon-recuperar-vista-gracias-medicina-despues-parece-posible/00031681832654446295522.htm

Hostia!

2 Me gusta

Me lo ha mandado mi hermana para que tome precauciones, pero ya lo hago siempre.
La lejia la preparo en un lugar ventilado, con guantes y con toda la precaución del mundo, y con ropa de manga larga.

3 Me gusta

Precauciones mil, los que hagáis jabones en casa.

3 Me gusta

Aqui teneis un Manual Basico para hacer jabones… Es un poco viejuno… de 1907

https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10068202

6 Me gusta

visto por encima no tiene nada relacionado con el jabon de afeitar.

Una pregunta, que estoy meditando volver a hacer mi jabón de jazmín y nardo. ¿Qué proporción de esencia (perfume) le pondrías a un jabón de unos 100 gramos de textura algo mórbida para que tuviera buen desempeño?

2 Me gusta

Yo no uso aceites esenciales sino esencias aromáticas y le suelo poner 2-3 gr por cada 100 gramos de peso total de jabón. Esto sería para tener una carga de aroma media-alta que a mi me gustan potentes. Aunque esto depende de muchas cosas, yo por ejemplo la esencia la añado al final cuando el jabón ya está trazado, de este forma evapora menos, si pones aceites esenciales y los pones antes de la saponificación, seguramente pierdan bastante. Tambien dependerá de si el proceso es en frio o en caliente… en fin que, ya se que no es lo que buscas, pero lo mejor es ir probando.

2 Me gusta

Sí, mi idea era exactamente esa: añadir una vez trazado. Jazmín puro, nardo puro y algo de tuberolide (methyl tuberate), y alguna molécula de apoyo y fijación almizclada.

También puedes mirar esto.

https://www.mendrulandia.es/foro/viewtopic.php?t=7498

Aquí algunos estamos años ha

Es necesario en un jabón un fijador de aroma, no actúan las grasas de sobreengrase de fijador, la glicerina por ejemplo?.

En mendrulandia siempre se ha recomendado usar tintura de benjuí o aceites esenciales de nota baja como patchouli, vetiver, ylang ylang, sándalo, etc.

No sé qué decirte más. En mendrulandia siempre ha primado el usar las cosas cuanto más naturales mejor.

Hay gente que usa el extracto de pomelo como conservante por ejemplo, en las cremas.
O también usan el sorbato y el benzoato porque están admitidos en la cosmética ecológica.

Saludis :upside_down_face:

2 Me gusta

Los mios nunca superan el 4%, son aceites esenciales a los que les añado un fijador casero que puede ser tintura de musgo de roble o de haba tonka, unas gotitas, 4 o 5 gotas, y siempre al final, junto con la glicerina y el tocoferol.

4 Me gusta

El anterior, que concentracion le pusiste ya iba bien de aroma.

1 me gusta

Con el debido respeto al compañero “Mac y su Canon” y a todos los compañeros que han trabajado para refinar la receta, me permito sugerir suprimir todo el agua de la receta (así como la glicerina líquida a añadir).

La lejía cáustica con hidróxido de potasio la elaboraremos dividiendo por dos la suma de los pesos de ácido esteárico y coco. El resultado nos dará la cantidad de glicerina líquida que, conjuntamente con la potasa, permitirá obtener la lejía.

Por ejemplo, si en la receta figuran 400 g de ácido esteárico y 200 g de aceite de coco, usaremos 300 g de glicerina líquida.

La pondremos a calentar y, cuando alcance una temperatura de 90 º aproximadamente, añadiremos la potasa muy poco a poco, para que no provoque efecto volcán.

Después, añadiremos la lejía así obtenida poco a poco sobre las grasas derretidas, procediendo a la elaboración del jabón, tal como explican los compañeros.

Les prometo una espuma que se parece a la nata montada como una gota de agua a otra.

13 Me gusta

Hola sale a cuenta hacer toda ésta parafernalia… Lo digo porque los productos algunos como los aromas no serán muy baratos… :thinking: un saludo y gracias por todo.
Siempre viene bién aprender algo nuevo.

2 Me gusta

Pues depende. Si te vas a afeitar con jabón Vitos, Cella, Arko… jabones muy, muy buenos (para mi tan top como los artesanos MdC, etc), baratos y con un aroma… pues ya sabes, no te merece la pena meterte en líos a no ser que te guste experimentar y cosas de esas.

Si te vas a afeitar con jabones de 200 y más euros el kilo, pues sí que te merece la pena. Con 200 euros te haces con todo lo necesario para hacerte muy buenos jabones, con muy buenos aceites y con grandes aromas.

No sé cómo andarán ahora de precio los aceites esenciales, de los aromas y todo eso, pero no creas que son tan caros. Además, tampoco le echas tanto. Si te vas a hacer 200 gr. de jabón, de aromas puede que le tengas que echar 5 gr. o así, vamos que tienes para tiempo.

3 Me gusta

Pues sí… No descarto que algún día me eche la manta a la cabeza y experimente con el tema del jabón… La experiencia pinta bien… Todos los días se aprende algo. Un saludo.

3 Me gusta