Lecturas y más lecturas

Pues es el que tenía en la lista como siguiente. Lo voy a retrasar y ya contarás algo. Más o menos, tus gustos y los míos son similares.

1 me gusta

De momento están en historias entre ellos, ya en unas cuantas páginas se meterán en el lio

1 me gusta

que ganas le tengo al de Dolores

1 me gusta

Terminado anoche, me ha gustado mucho como está escrito y considero que tiene mucho más trasfondo ético y filosófico de lo que pudiera parecer a priori.

Recomiendo su lectura, aunque puede que algunos se aburran.

9 Me gusta

Y después de terminar el anterior empecé este.

Los muy cafeteros preferirán el original, pero creo que el ejercicio de “traducir” la novela al castellano actual es una buena idea, y estoy seguro que Trapiello habrá hecho un gran trabajo.

13 Me gusta

Por ahí se anda diciendo que una supuesta “traducción” al castellano actual del Quijote es mayor ataque a la literatura que hacerlo desaparecer de la realidad…

1 me gusta

A mí la del Clan se me está haciendo bola…he estado por dejarlo varias veces. Se supone que ahora es cuando se empieza a saber que es el maldito clan.

Llevo 180 páginas y aún no sé de qué va el libro …

1 me gusta

Una vez leidas por mí mismo ambas versiones podré opinar, por el momento me muestro abierto y receptivo a la idea.

4 Me gusta

205/412 páginas… lo dejo por imposible. Nunca había dado tanta oportunidad a un libro, pero los anteriores de Carmen Mola me han gustado mucho.

La culpa la tengo yo que desde el primer capítulo no he cogido la onda de la historia. No creo que sea un mal libro ni mucho menos y supongo que más adelante tendrá más chicha.

Hay muchos peces en el mar…

A tomar por … " El Clan"

3 Me gusta

Sin ser yo muy cafetero, he de decir que precisamente el contexto y circunstancias así como la trayectoria y estilo de Cervantes (algo que inevitablemente se perderá en cualquier adaptación), hacen que el Quijote sea la obra maestra que es. Aquí va mi experiencia al respecto:

  • Primer acercamiento (de adolescente) empujado por esa admiración y culto que se siente por el libro de forma universal. Resultado: rollazo total, no entiendo por qué dicen lo que dicen y he perdido mi tiempo.
  • Segundo acercamiento (pocos años más tarde, a los 18) con el tema recién “estudiado” gracias a uno de esos profesores que dejan huella. Maravilloso el primer tomo, de hecho tronchante, entendiendo el humor y el por qué de su importancia. Sin embargo, el segundo tomo, mucho más profundo y filosófico, se me escapa un poco.
  • Tercer acercamiento, hace un par de años (30 y pocos). Lectura más reposada y cabeza supuestamente más amueblada. Entiendo mucho mejor la segunda parte y la evolución que toma el libro y el porqué de su importancia. Por supuesto, la primera parte me sigue pareciendo especialmente “destornillante” y resulta un libro redondo que me “da pena” acabar, casi se me hace hasta corto…

Dicho esto. No creo que sea el tema de muy “cafeteros” pero resulta muy difícil entender su humor y mensaje sin conocer el contexto socio-cultural e histórico que se vivía. Más allá de las novelas de caballería, hay que contextualizar históricamente, la visión hacia los judíos, la evolución de España, la situación geopolítica (como diríamos ahora) y, aún más importante, el día a día de la gente… Creo que es un libro que requiere de un estudio previo y/o paralelo de su contexto para poder apreciarlo, merece la pena tomarse ese tiempo, sino es difícil cambiar la visión que yo tenía de adolescente, y poco tiene que ver con el “idioma” en que está escrito. Por otro lado, para sacarle realmente el jugo y que no sea “un libro más”, hay que intentar hacer ese esfuerzo por leer su “versión original” porque es realmente cuando se disfruta (a pesar de lo pesado que pueda ser). Está muy bien los acercamientos para quien quiera saber un poco de qué va pero, si tienes el tiempo y la paciencia suficientes, el esfuerzo merece la pena. En términos del foro: el tiempo que tardas en dominar el afeitado clásico, merece la pena por el disfrute posterior.

P.D.: Insisto que su mejor virtud tal vez sea el humor y hacerte reir, a pesar de que muchas veces se le quiera poner otras etiquetas por considerarlo un mérito menor o de “segunda”. Por lo tanto, si no te resulta gracioso, especialmente su primera parte, sigue estudiándolo hasta que lo haga :kissing:

Un saludo a todos.

8 Me gusta

Coincido plenamente en tu descripción

1 me gusta

Terminado “El Poder del Perro”, toca leer la segunda parte de la trilogía:

Me ha gustado mucho el primer libro, vamos ahora a por éste

7 Me gusta

Me acabo de enterar de que es una trilogía. Me ley el poder del perro y me gustó bastante. Me apunto el nombre del segundo

1 me gusta

El tercero es “La Frontera” :wink:

1 me gusta

Después de la primera parte de El Quijote, Gómez de Avellaneda publicó la segunda parte. En ella el Quijote seguía con sus desmanes, pero era un loco peligroso en vez de ser un soñador fuera de la realidad. Aprovechó Avellaneda el plagio para llamar “Bujarron” a Cervantes. Este se cabreó mucho con el plagio y escribió la segunda parte, en la que mata al Quijote, para que no haya más versiones. Vale

4 Me gusta

Acabo de terminar el de “El Universo en un junco”

He estado varias veces por dejarlo de lado porque se me hacía muy espeso, muchos nombres, muchos datos, demasiada historia.

Cometí el error de quererlo leer como una novela y este libro requiere su tiempo.

Creo que lo hubiese sacado mucho más provecho si hubiera leído un capítulo o dos y lo hubiese dejado hasta el día siguiente y así sucesivamente hasta terminarlo incluso alternándolo con cualquier otro libro que me entretuviese.

Es un muy buen libro que requiere su tiempo probablemente lo volveré a releer en el futuro puesto que no es como una novela que en cuanto conoces el argumento y el final ya no te sirve para una segunda vez

5 Me gusta

Son muy entretenidas, las tres.
Y si te gusta el autor, tienes la trilogía Danny Ryan. También me gustaron.

3 Me gusta

La de Danny Ryan la tengo, y otra de un tal Neal Carey, ambas pendiente de lectura. El autor me gusta así que me pondré con ellas en algún momento, aunque después de la del cártel imagino que cambie de tercio por variar un poco

2 Me gusta

Los de Neal Carey no los conocía. Me los apunto.

2 Me gusta

A mi Don Wislow es un autor que me entretiene mucho, me he leído “un puñao” de libros suyos. Alguno que recuerdo que me entró especialmente agusto fue “Muerte y vida de Bobby Z” y “La hora de los caballeros”. Tengo algunos pendientes que iré leyendo poco a poco. De la trilogía del cartel me falta “La frontera” que lo tengo ahí en pendientes, espero que sea mejor que el segundo que me costó acabar :man_shrugging:

3 Me gusta