Todo depende de la edad del lector, sus vivencias, la época…mi experiencia con CDA es que es buena, pero con la única de las que llevo leídas de SK que me ha dado cierto “repullo” literal, fue con El resplandor. Que es verdad que he leído poco de él con la producción tan grande que tiene.
Me encanta ese podcast.
Pues me ha durado un suspiro. La protagonista ha sido durante décadas asistenta de una mujer rica. La mujer muere en extrañas circunstancias y Dolores acude a comisaría a declarar. Durante su declaración se desvelan los sucesos que han desencadenado en el trágico final. Es un monólogo de principio a fin pero es ágil y engancha.
Por el título no lo recordaba pero al hacer tú el resumen me ha venido de repente a la cabeza.
Aún me acuerdo de leer y no poder evitar reírme al imaginarme a la anciana haciendo sus necesidades de manera explosiva con toda la mala leche
Lo acabo de empezar pero me está enganchado como la primera parte de está trilogía, en cuanto acabé este me leo la tercera parte seguidamente por qué quiero ver cómo acaba todo esto
Nada mal los libros de ese tío, a mí me gustaron bastante
Son muy adictivos la verdad
“El hijo olvidado”. Lo acabo de terminar. Muy, pero que muy buen libro.
A por el siguiente!
Voy a leer uno que recomendó @Erick ( creo). “El secreto de mi madre”. Son solo 77 páginas en un libro electrónico.
Debió ser otro Erick
De momento (75% del primer volumen) no está mal - y eso que a mí la Ciencia ficción no me llama.
Ahora, que para androide paranoide, me sigo quedando con Marvin.
Hoy en el camino de vuelta desde le trabajo termino “La paciente silenciosa”. Ya estoy con el desenlace de la novela y me ha gustado muchísimo. Totalmente recomendable.
Ahora a ver qué empiezo.
Una opción es releer “Doloroes Clairborne” que recomienda @pardalbert. Se que lo leí, pero ya hace tiempo un montón de años.
La otra opción es empezar la trilogía de la asistenta de Freida McFadden. ¿Alguien la ha leído? ¿Opiniones?
Yo no la he leído. La tengo descargada en el ordenador. Hoy he metido 5 o 6 libros en el ebook.
Lo que si hablan maravillas de la trilogía.
Apunto de terminarlo antes de que pongan películas en el cine, muy gracioso muy de antihéroe me ha gustado mucho.
Concluyo la lectura de las “Leyendas” de Bécquer. Lo mejor que he leído en muchísimo tiempo. Se trata, dentro de su obra, de un conjunto de pequeños relatos fantásticos, góticos o de misterio enmarcados dentro del movimiento del Romanticismo en España, publicados entre 1858 y 1865. Gustavo Adolfo Bécquer es el mayor exponente de este movimiento literario en nuestro país.
En estos relatos abundan fantasmas, espíritus y criaturas junto con descripciones de lugares tenebrosos exquisitamente figurados y tratados por el autor. También nos encontramos con historias de amor lúgubres. En definitiva, historias todas ellas enigmáticas con tintes oscuros. Historias que son producto del autor, pero también las hay basadas en leyendas producto del pasar de los siglos por nuestro país, muchas de ellas nos trasladan a tierras sorianas y toledanas.
De todas las narraciones quiero destacar la leyenda de “El Beso”, que no es la que más me ha gustado, esa ha sido la archiconocida “El monte de las ánimas”, pero sí la que más me ha fascinado en el modo en que está relatada por el autor, me parece pura poesía en prosa, al igual que el pulido y hermoso prólogo a su obra, conocido cómo “Introducción sinfónica”, cuyo primer párrafo comienza:
“Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo”.
Toda una absoluta genialidad.
La leyenda de la que hablo tiene lugar durante la ocupación napoleónica de España. Dejo el texto, así como radiorelato de esta leyenda del ya extinto programa de radio “Historias de RNE”, dirigido por el gran maestro Juan José Plans. Todo un placer para los oídos.
Toca empezar este:
Cometí un error involuntario hace ya tiempo con este libro y su secuela “Diez Suecos han de morir”.
Vi este último en el rastro, y me lo leí (casi compulsivamente) sin saber que había un libro anterior
Así que ahí tenía este en el Kindle muerto de risa hasta que me he decidido.
Con que se parezca mínimamente al segundo libro, va a ser una lectura intensa
Aconsejable para los que le guste la historia de la antigua Roma. Es lo que debe ser una novela histórica, los hechos ocurrieron así y los protagonistas existieron y quitando que es una novela sirve para aprender historia. De hecho la publica Desperta Ferro que sólo se dedicaba en sus revistas y libros a la historia pura y dura, pero ahora inició una serie de novelas históricas, de momento van tres y la cosa promete.
Finalizado. Me costó un poco entrar en la historia pero ha gustado mucho. Ahora no tengo muy claro cuál será mi próxima lectura.
Acabado este “Delito” no creo que vaya a por el siguiente. No me ha gustado demasiado…ahora mismo no se ha que pegarle. Tengo varios frentes abiertos y nos se por cual tirar
Concluyo la lectura de “El Aleph”, de Borges. Últimamente me ha dado por leer bastante relato (Los girasoles ciegos, las leyendas de Bécquer, ahora éste libro) algo que me sorprende a mí mismo porque es un tipo de literatura que no me llama demasiado, Borges ha venido a confirmarlo. Popularmente conocido, Jorge Luis Borges es un aclamadísimo autor argentino, cuyas obras capitales y más conocidas son éste “El Aleph” y “Ficciones”, dos libros de relatos. Pues bien, para mí, sólo 3 relatos (El inmortal -mi favorito-, Deutsches Requiem y El Aleph -del que coge el nombre el libro-) de todos los que contiene el libro (un total de 17) me han parecido realmente exquisitos. Aparte de esos, un par de ellos o tres me han gustado sin más. De los restantes, la mitad ni fu ni fa, y la otra mitad, no me han despertado ni el más mínimo interés, llegando casi abandonar, varias veces, no los relatos en sí de la obra, sino el continuar leyendo la obra misma. No obstante, en el futuro, me leeré Ficciones a ver si mejora o no la cosa.
Se tratan de relatos que versan sobre la muerte, el tiempo, la idéntidad, etc. Muchos de ellos contemplan la obsesión de Borges por ciertos objetos con un alto grado de simbolismo, como los espejos o los laberintos, así como el animal del tigre.