No se ve la imagen, pero estás perdonado, sea cual sea la imagen. Edito porque no quiero llevar a confusión, no es una imagen es un sonido.
No se a qué viene ese tocho que has soltado, yo estaba hablando de esta
Usted perdone, creí que se refería a Patria de Fernando Aramburu, si lo ve conveniente borro el post en el que hago critica de una novela de la que no se hablaba.
Np, ni la he leído, ni he visto la peli, que creo que también hay
Ayer me regalaron este libro. Tiene críticas excelentes. No conocí al escritor y leyendo un poco de su wikipedia, veo que esta serie tiene 14 libros. Le toca a la burra trabajar.
Patria de Aramburu, esa si la leí. Me pareció una obra de arte, lo tiene todo, es desgarradora y emotiva a la vez. Debería estar en el podium de las 10 novelas imprescindibles.
Terminado Las fuerzas contrarias, de Lorenzo Silva, decimocuarto de la serie Bevilacqua y Chamorro.
Como todos los de la serie (y en general de Lorenzo Silva), muy ameno. Me ha gustado.
Además, ha dado lugar a una entrada en el hilo de “literatura y afeitados” que anda por ahí.
Ya que estamos, me acabo de descojonar con éste:
https://www.zendalibros.com/perez-reverte-cantamananas-solidarios-sin-fronteras/
Yo ayer acabé con “Castigo” de Carme Chaparro. Me había leído ”Delito” que sería el primero de la saga por decir algo, no me gustó demasiado pero aún así, decidí darle otra oportunidad a la autora. Los libros entre sí no tienen nada que ver, únicamente comparten personajes principales. Historias totalmente diferentes. Me ha gustado mucho más este segundo, me ha parecido más sólido tanto en la historia como en la forma de escribirlo.
Entre medias de los dos cayó ”El mal camino” de Mikel Santiago. Como todo lo que he leído de este autor, me gustó…
No sé con qué seguir ahora mismo
Pues acabo de leer la última página de 22/11/63 de Stephen King. Lo compré porque vi que hablaban bien de la serie en el hilo de películas y series.
Me ha parecido leeeeeeeento. Casi mil páginas para una historia que creo que se podría explicar con bastantes menos palabras. Seguramente quitando la mitad aún me habría parecido lento. Total, para explicar una historia de viajes en el tiempo cuando todo el mundo sabe que al final es mala idea cambiar el pasado.
Acabada “La Eneida”, de Virgilio.
El tema es que al caer Troya, Eneas, sobrino del rey Príamo, huye con los suyos de Troya (su padre a cuestas, su mujer se pierde por el camino) y tras mil aventuras arriba a las costas de Italia. Batalla entonces con latinos, rútulos, un rey etrusco que es un hideputa, etc etc hasta vencerlos a todos. Su hijo Ascanio (también llamado “Julo”, de ahí “Julio” ojo al dato) treinta años después fundará la mítica ciudad llamada Alba Longa, y posteriormente su descendiente Rómulo fundará Roma.
La epopeya fue un encargo del emperador Augusto (antes llamado Octavio, el chavalín de la serie “Roma”) para justificar que los patricios romanos, como la familia de los Julios, eran descendientes directos de Eneas, o sea descendientes de la diosa Venus, o sea tenían sangre divina.
O sea: soy patricio, ergo descendiente de Eneas, ergo descendiente de Venus, ergo descendiente de los dioses y tú eres un paleto ¿? Impresionante.
Francamente me ha parecido un peñazo, me quedo con Homero. Todo esto ocurre en paralelo al retorno del rey griego Odiseo (Ulises) a su hogar en la isla Itaca, narrado por Homero siglos antes en “La Odisea”, y tiene la misma estructura. ¿Es un plagio? Pues lo parece, pero entonces por lo visto no estaba mal visto, es más, era un desafío narrar lo mismo que otros poetas anteriormente pero con más elegancia, o de mejor manera. Digo poeta porque estas historias estaban escritas en verso.
Virgilio dedicó los últimos años de su vida a visitar las localizaciones en Grecia donde tenían lugar varios episodios de su obra previos a la llegada de los troyanos a Italia, a hacer el turista vamos, y se puso malo. El emperador Tiberio, hijo adoptivo del ya muerto Augusto, pasaba por ahí y le dijo a Virgilio “ven conmigo a Roma y acabas el poema de una p*ta vez”, pero al poco de llegar a Roma va Virgilio y se muere. Creo que dijo que su obra estaba inconclusa y dio orden de que se destruyese, pero Tiberio dijo que ni hablar (tú dirás)
Ahora te preguntarás porqué si los troyanos derrotan a los latinos son éstos los descendientes de aquellos. Buena pregunta. La diosa Juno (la griega Hera) odiaba con toda sus fuerzas a los troyanos, por un tema, por eso está del lado de los griegos en la guerra de Troya en la Ilíada y de los italos en la Eneida, odia a los troyanos y quiere aniquilarlos. Su marido, el todopoderoso dios Jupiter (Zeus) al final de la Eneida está ya de los nervios y le pregunta a su mujer si no está harta de ver sufrir a los troyanos, que han ganado la guerra legítimamente, y le pide que aplaque su ira de una vez, y va Juno y poniendo morritos le dice algo así como que “ok pero quiero que los troyanos adquieran la lengua y la cultura de los latinos”, jaque mate Jupiter.
Bueno, perdón por el rollo, pero llevaba varias semanas enfrascado en la lectura y necesitaba explicarlo.
¿Lo recomendaría? Pues no, aunque como con la Ilíada y la Odisea de Homero luego encuentras referencias por todas partes y es muy divertido. A esto se le llama “cultura”, pero si hablamos de Juego de tronos entonces es sólo “divertimento”, lo cual da que pensar.
Por si queréis más información os dejo el enlace de la Wikipedia
Bueno para ligar en la piscina municipal.
- Hola Flanagan, ¿estás leyendo “La Eneida”?
- Pues sí, joven gacela, va Eneas y …
- Cuéntame más.
Ahora me vi a leer el “Ulises”, de Joyce.
Coño, qué complicado.
Se lo regalé a mi madre porque sabía que le iba a gustar por el tema JFK, y le costó dios y ayuda acabarlo. Yo teniendo ya calao al tío Stephen pasé de intentarlo. Luego me la volvió a meter doblada con La Torre Oscura de los cojones
La serie la empecé a ver y al cuarto o quinto capítulo le di boleto.
Normal
La serie la vi entera. El libro lo tengo por aquí descargado, desde cuando vi la serie, pero no me ha llamado la atención para leerlo. Como sois gente con buen gusto literario, va a la papelera directamente.
Hay una serie en Amazon Prime, a mí la serie me gustó
Por no abrir hilo, supongo que los lectores andamos por aquí.
Muere Vargas Llosa. DEP.
Buen momento para releer su obra.
Descanse en paz. Un grande.
Un gran adversario y contrincante del lenguaje inclusivo, que nos deja.
Allí donde esté, seguro que abogará por la lógica de la lengua, como siempre, con una sonrisa en su cara.