Para mi piel/pelo la placa #5 es más agradable que la #4, supongo que al cortar mejor con la misma suavidad no me da ningún tirón
Incluso puedes usar la placa 6… Con solo que no aprietes no te va hacer daño.,
Soy consciente de resucitar un muerto, mis disculpas por adelantado. Estaba intentando poner en contexto todo esto que he leído (gap, exposición, estabilidad de la hoja, guard span, material, pulido, tolerancias…) y, en mi proceso de racionalización del asunto, cuando creía tener alguna conclusión para saber de antemano cómo se comportaría una maquinilla sólo tirando de datos técnicos (medidas, ángulos, materiales, acabados…), me he acordado de mis tiempos de navajero, y se me han vuelto a caer todas las teorías. Y me justifico, en una navaja no tienes marcado el plano “ideal” de afeitado, y aunque en una maquinilla puedes modificarlo haciendo riding the cap o gestionando el ángulo dentro de la tolerancia que tiene el plano elegido por el fabricante, este aspecto sí me parece diferencial entre estas herramientas. Pero he ahí dos navajas, ambas con gap infinito, exposición positiva hasta el tuétano si te apetece emular un “Braindead: Tu madre se ha comido a mi perro”, un guard spam en donde el peine puede que se haya perdido allá en la Puerta de Tannhäuser, mismo afilado con las mismas piedras (hasta donde una mano puede igualarlo), y una es “agresiva” y la otra es “suave”, ojo, yo no llamo agresiva a eficiente, sino a la sensación sobre la piel. Si entre dos navajas no puedo discernir a priori cuál será más lesiva para mi piel, aún teniendo tantos elementos controlados por ser idénticos, creo que es imposible, a priori, discutir sobre cómo será una maquinilla sin echártela a la cara. Al final, todas estas discusiones se quedan en algo vacío. Personalmente, intuyo que lo que más me afecta es la forma de vibrar de la cuchilla al segar, más que la exposición o el gap, que los puedo “controlar” a pulso con técnica.
No eres el único. Muchas series han hecho caja con relatos de zombis.
Eso es muy lógico porque maquinillas de afeitar y navajas son como el día y la noche. Las mismas teorías no se pueden aplicar a las dos. Hay muchas diferencias.
No y sí. El filo de una navaja tiene más complejidad que el filo de una cuchilla de afeitar. El bisel que se le hace al filo de una navaja, en teoría es el plano de afeitado. Si levantamos el bisel, atacamos más al pelo (y la piel) y si acostamos más el bisel, atacamos menos a los pelos porque el filo cortaría un poco por encima de la piel.
El navajero navega con su filo por la piel y siente por donde va el corte y si tiene que abrir o cerrar más el ángulo de corte para obtener el resultado que busca.
Muchas cosas que abordar aquí. Una navaja no tiene un gap infinito. El gap es el espacio entre peine y filo y como la navaja no tiene peine, tampoco tiene gap. Porqué digo esto de esta forma? Porque el peine condiciona la piel para que llegue de una forma u otra hasta el filo. Si aplicas presión, la piel se abolla entre el filo y el peine (en el gap) y crea un ángulo de corte totalmente diferente. Esto nunca ocurre con una navaja. Simplemente colocamos el filo directamente sobre la piel sin condicionarla o apretarla o moverla antes. Incluso estiramos la piel con la mano para egalizar el plano de afeitado.
La exposición es la cantidad que un filo sobresale del plano de afeitado. El plano de afeitado es determinado por el peine y la tapa. Como una navaja no tiene ni peine ni tapa, tampoco tiene exposición.
La suavidad y la eficiencia en las navajas se determinan en gran parte por el material de las que están hechas. Cada metal tiene su granularidad y no todos los metales obtienen el mismo filo aunque uses las mismas piedras, el mismo procedimiento y el mismo afilador. Cada material es un mundo y no es diferente en las navajas.
Después influyen cosas como forma, peso, equilibrio y volumen de la hoja. cosas que también vemos influyen en las maquinillas.Una cuahilla de afeitar no se puede comparar con una hoja de una navaja pero al final, tienen la misma tarea y por eso las comparamos de esa manera.
Claro, es que las cosas más importantes (material, bisel) para las sensaciones sobre la piel, muchas veces en las mavajas no las conocemos. Por eso es tan difícil.
Yo creo que en una maquinilla es algo más fácil porque te ofrece más información visual y de números. El material de una cuchilla influye algo pero muy poco porque el grosor de una cuchilla es demasiado reducido para que haga una diferencia. Y el bisel de una cuchilla es mucho más reducido que el de una navaja y tampoco lo vamos a notar de la misma manera. Pero la cuchilla es lo menos importante en una maquinilla de afeitar. Lo que más influye es todo lo que sujeta esa cuchilla porque eso determina cómo va a hacer su tarea sobre nuestra piel. Con una navaja es a la inversa. Las cachas son lo menos importante y menos determinante para el afeitado. La hoja lo es todo.
A mí me parece una conversación muy interesante. Yo he usado navajas pero no tanto como maquinillas y me gustaría oir lo que piensan los navajeros sobre esto.
Sí eso también es una conclusión muy lógica. La fijación de la cuchilla para ofrece un filo que no se mueva de donde estás cortando es muy importante. Cuántas veces has visto vibrar a una navaja? Yo nunca…
A mi también me lo parece y me gusta mucho leerte amigo, gracias a ti he aprendido muchas cosas que ignoraba de las maquinillas, de sus diferentes materiales y en este caso de las navajas de afeitar, (aunque soy 100% de maquinillas por mi escasez de barba).
Hablando de números, pienso que a diferencia de una navaja, una maquinilla requiere de más ingeniería detrás, dado que se compone de más piezas.
Siempre me gusta conocer las especificaciones de una maquinilla, ya que me dan una idea de su comportamiento, pero gracias al Lord of the Razors @Hosay18, he aprendido 2 cosas que son verdaderas e irrefutables: 1. Que una maquinilla en color rojo afeita mejor y 2. Que los números o especificaciones no son todo y que influyen varios factores, incluida la experiencia y habilidad de cada usuario.
Pues que siga el aprendizaje
Como puedes ver, la navaja también se compone de muchas “piezas” diferentes y cada una puede tener una construcción diferente que influye en el afeitado.
En esencia estoy de acuerdo contigo pero no sé si compartimos la misma base de lógica. Te explicaré la mía. Tenemos que mantener el contexto siempre en mente. Porqué se inventaron las maquinillas de afeitar? La navaja había existido miles de años y funcionaba muy bien. Para qué cambiar? Como siempre, hay dos partes de la historia.
Por una parte estaban los empresarios que querían mantener una empresa a flote. Cuando vendes una navaja barbera, por muy humilde que fuera, era para la vida si la cuidabas medianamente bien. Tampoco es que habría mucha motivación para el “ahorro” que exhibimos sin escrúpulos en este Foro.
Y del otro lado tenemos a los usuarios. El uso de una navaja no es algo que aprendes en un día. Tienes que cogerle práctica. Y después hay que mantener la navaja en buenas condiciones. Eso también es un arte. La navaja requiere conocimientos y la maquinilla de afeitar, mucho menos. No tienes que mantener un filo porque le cambias la cuchilla y el fabricante se encarga de proponerte su idea de una geometría de afeitado. Tu apoyas y tiras de la maquinilla.
Las maquinillas “modernas” de afeitar se llaman maquinillas de seguridad porque eliminan muchos de los problemas que podrían ocurrir cuando un novato empieza con una navaja. Es un concepto totalmente diferente.
Y por eso coincido contigo que la maquinilla necesita tirar de más ingeniería porque tiene que compensar el vacío de conocimiento que tiene el usuario sobre presión, ángulo de corte y mantenimiento.
Una verdad como un castillo!
Totalmente de acuerdo. Y yo añadiría que en una navaja influye mucho más la experiencia y habilidad de cada usuario que en una maquinilla. Que también, pero menos.
Esto no es para desanimar a las personas irse al Zoco y comprarse una navaja modesta para empezar a trapear por este Universo paralelo pero siempre con cuidado y paciencia.
Yo la verdad de navajas no conozco mucho como para opinar, pero de maquinillas diria que si has usado muchas y ves los datos técnicos de alguna, ya tienes una buena idea si te funciona o no, te lo aseguro.
Después con el tema de vibración de la cuchilla, exposición y gap, todo es un conjunto y cuando tienes experiencia sabes que geometria te va a funcionar y cual no.
Ninguna de esas caracteristicas por si misma te garantizan un afeitado perfecto. Como ejemplos te diria que una Tatara Nodachi, tiene una fijación de cuchilla de las mejores, sin vibraciones. Tiene un gap de 0.90 con exposición positiva…y a la mayoria de la gente no le gusta, porque es agresiva simplemente por la exposición. La Rockwell no tiene una gran fijación de cuchilla y encima está lejos del filo y sin embargo es la maquinilla más usada por todos. Puedes ver todos los afeitados del día de los ultimos 5 años y gana por goleada.
Por eso a lo que voy que en la maquinilla hay ciertos aspectos que determinan la geometria que cuando ya has usado muchas, que hacen dificil que te equivoques ( aunque puede pasar obviamente). Yo puedo ver un analisis de @Hosay18 y ya se si la maquinilla me va a servir o no.
Fui más de tres años navajero de afeitado diario, eso son más de mil afeitados seguidos. El bisel que marca el lomo, más que un plano de afeitado, lo considero una necesidad funcional, me explico. Tengo navajas para tareas duras (cortar maderas, alfombras gruesas, plásticos gruesos, etc.) a las que afilo con un ángulo de 25-30º, puesto que me resulta un buen compromiso entre durabilidad del filo y eficacia de corte; para el resto de navajas, uso un ángulo entre 19 y 21º, están bastante más afiladas, de hecho cortan pelo sin problema, pero no servirían para afeitar y, en tareas más duras para un filo, dura el mismo mucho menos que las anteriores. Las barberas que he afilado han tenido siempre un ángulo sensiblemente menor, unos 15 o 16º, y esas sí cortaban pelo al aire, ahora bien, no te pongas a cortar con ellas precintos o bridas porque el filo es delicado. Siempre me he enfrentado al ángulo desde un punto de vista de compromiso entre corte y durabilidad, no como ángulo ideal de afeitado. Al afeitarme a navaja, si quería un corte más suave, simplemente acercaba el lomo a la cara, si buscaba más eficiencia, iba separando el lomo, es decir, el ángulo del bisel es más o menos el mismo para todas las navajas, pero tienes muchísima libertad a la hora de elegir el ángulo de afeitado (de hecho, creo que una de las cosas más satisfactorias de afeitarse a navaja es precisamente jugar con ese ángulo adaptándolo a las necesidades de tu piel en cada lugar de la cara).
Quizá mi problema de base es el de haber asimilado una navaja a una maquinilla en la que el peine está a una distancia infinita del filo (gap), en la que el plano del peine y la tapa está retrasado a una distancia infinita del filo (exposición) y en el que este gap infinito hace que el guard span tienda a un ángulo de 90º respecto al plano del filo. Al final, consideraba a una navaja como a una maquinilla a la que le hubieran quitado los grilletes y viviera en libertad (toda la que la mano del afeitador le permitiera).
Mi experiencia es que las navajas sí vibran, de hecho, no hay más que coger una con vaciado extremo y una cuña y comparar. El afeitado puede ser igual de eficiente, pero la sensación de la vaciada suele ser más “nerviosa”, el propio sonido te da la pista de cómo vibra. La sujeción de la cuchilla en una maquinilla me parece uno de los puntos más interesantes por eso mismo.
Si lees la revisión íntegra sí, pero si extraes únicamente los datos cuantitativos, para mí es complicado. El paradigma de ello es la Athena: exposición neutra, gap reducido… y en dos pasadas me deja CDB, luego hay mucho, mucho más, la sujección de la hoja, su torsión, el balance de pesos entre la cabeza y el mango, el tipo de acabado… Quizá lo puedas intuir, pero es también posible que la realidad te aleje de tus expectativas sin contemplaciones.
Totalmente de acuerdo con todo lo que dices. Yo trabajo mucho en el campo y cada herramienta necesita su bisel específico. Un hacha necesita un bisel con un ángulo más abierto porque recibe mucho impacto. Un bisturí no.
Yo hablaba del bisel porque te indica el punto de equilibrio sobre lo que tú explicas en el siguiente párrafo.
A esto es lo que yo iba. El bisel marca el vector de fuerza del filo. Cuando levantas el lomo de la piel, apuntas con ese vector más hacia lo que estás cortando y consigues más eficiencia. Cuando acuestas la navaja contra la piel, ese vector se acomoda más paralelo a la piel y es más suave.
Es como tirar una piedra sobre la superficie de un lago. Si el ángulo es correcto, va saltando por la superficie. Si no lo es, va directamente al fondo.
Con una navaja no es que tienes más libertad solamente pero tienes toda la responsabilidad de crear esa combinación de elementos (ángulo de corte, presión, etc) para obtener el mejor resultado. La maquinilla te quita mucho de esa responsabilidad.
Completamente de acuerdo. Hacer un afeitado a navaja bueno es un orgullo porque confirma que has adquirido un talento. A mi me encanta la navaja pero he parado de usarlas porque me frustraba toda la preparación. Solamente me quedan dos navajas y algunas piedras.
Bueno, esto ya se mete en el mundo de las definiciones. Yo le di mi opinión para abrir un poco de conversación sobre el tema que me parece súper interesante. Sigo diciendo que para mi las navajas y las maquinillas son como el día y la noche. Las dos cortan pelo pero ahí podemos parar las comparaciones.
Así es.
El sonido siempre es un resultado de vibraciones. Es la mejor indicación.
Y es un elemento que poca gente valora. Aquí también estoy completamente de acuerdo contigo. Las tensiones a las que se someten las cuchillas en un cabezal pueden ser objeto de unas conversaciones muy extendidas @Zeke. Y si es con unos cuantos cafés mejor!
Dos verdades como castillos @LucasA.
Eso es exactamente lo que intento lograr con las revisiones. Que un lector pueda, a grandes rasgos o ya más en detalle, determinar si esa maquinilla le va a funcionar o no. La experiencia ayuda mucho, cuantas más maquinillas has usado, mas base de datos tienes sobre lo que no te va bien. Pero yo creo que es más importante saber lo que sí te va bien y si encuentras una maquinilla que te funciona, analizala en detalle. Así podrás descartar muuuucho más.
Ese quizá era el problema de base de mi planteamiento, porque desde ahí es desde donde todo mi razonamiento cae como un castillo de naipes. En un proceso lógico muchas veces he utilizado un elemento controlado como referencia para otro que analizar, pero es cierto que deben ser lo suficientemente similares para que los datos sean extrapolables con cierto éxito. Podría querer comparar el gap con la distancia libre entre el suelo y los bajos de una cosechadora, ambas son distancias pero, más allá de eso, poco tiene que ver un concepto con otro, luego es absurdo comparar.
Es verdad @Zeke. El lector necesita una cierta base de datos personal para poder interpretar los números y cómo se relacionan entre ellos. Por eso escribo 8 folios de revisión cada semana…los números solamente no cuentan toda la historia. Pero sí que son una parte íntegra de la misma.
Lo que pasa es que hay personas como @LucasA que tienen una experiencia extensa con diferentes maquinillas y ya tienen los rasgos de lo que le funciona analizados. Ahí media revisión puede ser suficiente para determinar si es para tí o no. Siempre decimos lo mismo, cada uno tiene sus preferencias y necesidades y cuando las has identificado, puedes elegir más fácilmente. Llegar a esa identificación es lo difícil y lo interesante.
Ya te digo. Y la Ares v2 igual con una construcción totalmente diferente. Hay más ejemplos de maquinillas que no deberían ser tan eficientes con la suavidad que ofrecen. Un buen diseño hace milagros.
Totalmente. Todo influye y aunque el conjunto de estos elementos siempre sea el mismo, nuestra piel no siempre está igual y también puede cambiar el afeitado. Esto es un Universo muy extenso.
Sigo creyendo que cuanto más análisis hayas hecho de tus preferencias y necesidades, mejor podrás intuir cómo se comportará una maquinilla en tu piel. Creo que es posible. Yo a veces veo fotos de maquinillas nuevas y al ver solamente el mango ya me hago una idea. Plano de afeitado también siempre intento mirar. Volumen del cabezal. Todo visible fácilmente.
Tampoco creo que es muy descabellada la comparación. Las dos herramientas tienen el mismo objetivo. Es lógico compararlas. Pero una te da total libertad y te exige conocimientos y la otra intenta reducir esos conocimientos al mínimo.
Pero la esencia del funcionamiento es exactamente igual. Tú mismo lo explicaste muy bien, el cambio de ángulo de corte determina qué clase de objetivo tienes. Y en las dos herramientas hacemos lo mismo, acercamos o alejamos de la piel para modificar el ángulo del filo sobre la piel.
La navaja en esto te da mucha más libertad porque no tiene guías ni protecciones a su alrededor y la maquinilla te proteje más pero reduce el margen de maniobra que tienes en manejar el filo.
La navaja no es fácil pero es mucho más flexible. Puedes perfilar miles de veces mejor que con una maquinilla. Intenta perfilar el pelo alrededor de la oreja con una maquinilla. Es como conducir un camión por un pueblo.
Pues, en esencia, es así jajaja
Ahora bien, quiero matizar una cosa: me corto muchísimo más con maquinilla (más que cortes, algún punto rojo), que con navaja. Es curioso, pero con una navaja, por afilada que esté, cuando te has cortado, ya sabías una décima de segundo antes que te ibas a cortar. Si sabes atender a eso, es complicado hacerte una escabechina. Sin embargo, como la maquinilla, es decir, todo lo que rodea a la cuchilla, es tu “guardaespaldas”, tienes fe ciega en él, y cuando menos lo esperas, te pega una colleja.
Esa imagen es la versión resumida de un libro para dummies
Wow!!!, primera vez que veo esa imagen descriptiva, no cabe duda que si hay ingeniería detrás
Yo conozco a un Lord que disfraza el enableo con sus excelentes revisiones
A mi eso me genera mucha admiración y respeto, en los usuarios de navaja la curva de aprendizaje es mas difícil y ni hablemos del mantenimiento que requiere la navaja…
Bienvenido y muchas gracias amigo