Esta revisión trata sobre la Paradigm Diamondback Ti
Introducción
Paradigm Shaveware es la empresa de Andrew Andersen, un ex abogado que empezó a diseñar una maquinilla de afeitar por su amor al mundo del afeitado clásico. Andrew cree que aquellos que están dispuestos a convertirse en maestros del afeitado, disfrutarán de una experiencia lujosa y de un nivel superior que aquellos que no se dedican a este mundo. Palabras mayores. Un hombre con una visión. Y cuál es esa visión? Esta.
La Paradigm Diamondback Ti. Una maquinilla con elementos conocidos y usados ampliamente y otros que quizás no vemos tan a menudo. Pero esto no era el principio del camino de Paradigm. El comienzo era aún más interesante y lo comentaremos en el apartado de la construcción.
Titanio, pulida, ligera, hay muchas cosas que descubrir sobre esta maquinilla y toda la historia que tiene detrás suya. Muchas veces nos concentramos en el resultado o el destino y obviamos el camino que nos ha llevado a ese resultado. En esta revisión también miraremos ese camino andado por Andrew aunque nos concentraremos en esta Diamondback Ti. Entren y pónganse cómodos.
Construcción
La Paradigm Diamondback Ti es una maquinilla DE de tres piezas, fabricada en titanio Gr.5 (Ti-6AL-4V) mediante mecanizado CNC. La composición de este titanio se caracteriza por tener un 6% de aluminio y un 4% de vanadio. El aluminio es ampliamente conocido pero el vanadio quizás menos. Este material se utiliza mucho en herramientas de Cromo-Vanadio (Cr-V). El vanadio mejora la fortaleza y la resistencia de estas herramientas.
Material: Titanio Gr.5
Acabado: Pulido a espejo
Longitud total: 98 mm
Longitud mango: 92 mm
Peso total: 62,8 gr
Peso cabezal: 20,5 gr
Altura tapa 4,56 mm
Diámetro mango: 11,6 mm (partes planas) 13 mm (de punta a punta) (pomo: 13 mm)
Gap: 0,80 mm
Exposición: ligeramente positiva
La parte superior de la tapa tiene una ligera curvatura aunque no es para darle más espacio a la cuchilla para curvar en su interior ya que la parte central de la tapa es gruesa. El pulido brillante destaca en la tapa.
En la parte interior de la tapa vemos una configuración bastante “estándar”. Rosca central flanqueada por dos guías longitudinales. Dos superficies de fijación en los extremos de la tapa y un cuerpo central ancho. Pero hay otra cosa que destaca. El pulido. El pulido es igual de brillante en el interior de la tapa. Esto no es común y por dos razones.
La primera razón es que un pulido se hace a base de eliminar material para dejar una superficie con una granularidad menor que es lo que causa el reflejo. La eliminación de material puede influir en las tolerancias. La segunda razón es que un pulido es un trabajo laborioso y costoso. Si se puede ahorrar ese coste en una superficie que no se ve, trae beneficios.
Y ahora que hablamos de pulir una superficie que no se ve, quiero hacer un paréntesis para ahondar más en la filosofía que hay detrás de esta maquinilla. Y para hacer eso, quiero remontarme al principio. Esto nos dará una perspectiva más amplia pero creo que merece la pena hacerlo porque contiene información relevante.
Cuando un diseñador trabaja en el diseño de una maquinilla nueva, hay diferentes preguntas que hacer y a las que hay que responder. La primera pregunta podría ser qué clase de maquinilla voy a diseñar? Otra pregunta importante en este punto sería qué clase de material voy a utilizar y a base de eso surgirán otras muchas preguntas como quién va a proporcionar el material y fabricar la maquinilla. Ya más adelante en el diseño se mirarán tolerancias y acabados y al final se podría mirar el marketing.
Todos estos elementos tienen una cosa en común. Todos pueden incrementar o reducir el precio final del producto. El material en particular. Si elegimos un material con mejores características para una maquinilla de afeitar como es el titanio, el precio final va a cambiar mucho. No solamente porque el material tiene un coste diferente pero también porque el trabajo necesario para fabricar una maquinilla de ese material en bruto, es diferente.
En Paradigm han elegido el titanio como el material para su primera maquinilla. El acabado lo han mantenido relativamente modesto sin hacerle un pulido brillante. La geometría de esta maquinilla era tirando a agresiva. Además solo se fabricaron unas 50 unidades. Material exótico, geometría exigente y pocas unidades. No parece una primera maquinilla pero más bien una Edición Limitada. Esta es la Paradigm Titanium I.
De esto podemos concluir dos posibles cosas. Una es que en Paradigm no les tiembla la mano a la hora de diseñar y llevar a mercado una maquinilla. Una maquinilla con un precio alto (por cantidad, por material y por trabajo) y que no es para todo el mundo (por su geometría). La otra posible conclusión es que estos de Paradigm están locos. Necesitaremos más información para determinar cuál de las dos es la más válida.
De la Paradigm I nació la Paradigm 17-4, una maquinilla hecha de acero 17-4 PH que es un acero muy denso (haciéndolo mucho más pesado, 120 gramos vs 70 gramos) y duro, más aún que el titanio usada en la I. También es algo menos resistente a la corrosión que por ejemplo el acero 303 (y el titanio) pero la mayoría de los aceros usados nos van a sobrevivir a todos nosotros muchas veces.
Esta Paradigm tenía un cabezal con una geometría algo más amable. No mucho, seguía siendo una maquinilla muy eficiente pero ya no era vampírica como la Titanium I. El mango tenía otro diseño (más corto) y con un moleteado de rombos y estaba pulida a espejo. Esta maquinilla se produjo también en pocas unidades (~100-150). Parece ser que la segunda conclusión cada vez cobra más fuerza. Material aún más exótico y difícil de mecanizar, mango corto pero peso mucho más alto, pocas unidades y una geometría ligeramente más aceptable para el público. Qué locura.
En 2019 salieron dos maquinillas nuevas. Salió la Titanium II y la Diamondback en acero 303, la llamaremos Diamondback 303. La Titanium II tenía un pulido a espejo y un mango mejorado. También se modificó la geometría para convertirla en una maquinilla aún más amable. He encontrado fotos de la Titanium II con el mango de la Titanium I y creo que ese modelo se lanzó antes de la Titanium II con mango más recto. Son la 3a y la 4a maquinilla desde la maquinilla más lejana en la segunda foto.

La Diamondback 303 es la primera maquinilla donde veo que Paradigm ha querido hacer un producto para el mercado grande. Material competente pero mucho más fácil de mecanizar y pulir. Geometría mucho más amable para un público grande. Pero al mismo tiempo buenos acabados. En la primera Diamondback 303 con pulido mate, en la segunda lanzada la Diamondback 2020 con pulido a espejo. Esto ya tiene más sentido desde un punto de vista empresarial. Aquí ya no hay locura por medio.
Y con todo ese camino llegamos al punto en el que nos encontramos hoy en día, la Diamondback Ti fabricada en un material perfecto para maquinillas de afeitar (titanio Gr.5) con un peso y acabado muy decente (~63 gramos y pulido a espejo) y una geometría eficiente pero noble. Cuando tomamos toda esta información y la colocamos en contexto, qué podemos concluir?
Una cosa que se repite cada vez es que Paradigm siempre ha intentado ofrecer productos que llaman la atención. Los primeros productos porque eran “revolucionarios” para su tiempo. En ese momento eran productos de alto nivel y hasta hoy en día lo son. No solamente por su diseño pero también por su escasez. Siempre se han utilizado materiales muy buenos y quizás, en el caso del 17-4, demasiado buenos. Siempre se han utilizado acabados de lujo como los pulidos a espejo. Y siempre se han utilizado geometrías más bien exigentes para aquellos que realmente querían domar su maquinilla. Parece una locura pero yo creo que es una genialidad.
Porque al fin y al cabo son maquinillas que han logrado a crear su sitio en la historia del afeitado. Fueron diferentes, no tenían lógica pero eran de lo mejorcito sin tener necesidad de serlo. Hoy en día la Diamondback Ti toma diferentes elementos de las maquinillas y las combina en un producto que creo reúne muchos de los mejores elementos de aquellas maquinillas. Material premium, acabado premium y geometría noble pero eficiente. Por ahora concluimos aquí la historia de esta maquinilla y continuamos con lo que tenemos en mano.
La placa base tiene un diseño que también hemos visto mucho. Parte central interior amplia con agujero de rosca central y los dos agujeros ciegos para las guías longitudinales. Superficies de fijación y dos peines cerrados con soportes en los dos extremos creando un canal de enjuague sin interrupciones. También esta pieza está pulida a espejo.
La parte inferior de la placa base sigue el patrón de la parte interior. Parte central con agujero central con rebaje para el mango y dos peines con canal de enjuague. Todo pulido a espejo.
El acabado es ejemplar. El pulido es lo que más resalta. Es muy bueno, uniforme y brillante y está aplicado en todas las superficies, incluido el interior del agujero central y toda la rosca central (filetes y parte inferior de la rosca!). Los bordes del agujero central, las guías y los agujeros de las guías no tienen rebajes pero el pulido es tan bueno que no le hace falta. Todo encaja como si estuviera lubricado por mantequilla de vacas Holandesas.
Las esquinas del cabezal sí que tienen un mínimo de curvatura para que no moleste pero aquí también el pulido ayuda a impedir enganchones. Todo tiene una cremosidad suntuosa causada por esa granularidad baja de la superficie del material.
Lo que sí que se nota es que las tolerancias son medio pelo más amplias que otras maquinillas de este nivel. Ojo, que la estoy comparando con otras maquinillas a este nivel. No la comparo con una Fatip ni una Mühle (con todo mi respeto hacia estas dos marcas). La estoy comparando con Karve, Timeless y muchas otras donde las tolerancias son muy ajustadas.
Aunque parezca que la forma del cabezal y del peine sea simple, tiene un elemento muy interesante. El plano de afeitado del peine no está en línea con el plano de afeitado que forma la tapa. Hay una diferencia en ángulo. Y esto nos da varias opciones para utilizar el peine de forma diferente. Lo comentaré en detalle en el apartado del afeitado porque pertenece a esa sección. Por ahora le doy la puntuación al peine y la explicación queda pendiente hasta más tarde.
Puntuación: 19 puntos
Material/Construcción: 5
Acabado: 5
Tolerancias: 4
Forma cabezal/ peine: 5
Agarre
No soy fan de mangos que no sean circulares en su diámetro pero este de la Diamondback Ti es muy bueno. Tiene buena longitud, llega hasta el meñique. Las superficies planas y las esquinas entre ellas se adaptan bien a los dedos e impiden que el mango de vueltas. Un mango que de vueltas en los dedos es la llave para abrir la puerta del Infierno…también conocida como llave KCG.
El moleteado no añade mucho agarre adicional pero no es necesario. Lo que sí hace es añadir un elemento estético precioso que juega con los fotones de diferentes maneras. Las superficies planas, el moleteado y el pulido del material reflejan la luz de varias maneras.
Y cada manera es preciosa en si. Las fotos a este nivel ya no le hacen justicia a lo que se ve en realidad. Formas que ofrecen utilidad práctica y estética preciosa. Mejor imposible. Esta maquinilla me ha obligado a recalibrar mi creencia sobre los mangos no cilíndricos. No me gustan excepto el de la Paradigm Diamondback Ti. Ese me encanta. La locura de Paradigm se está apoderando de mí.
El confort y el control son ambos muy altos también. El titanio pulido a espejo ofrece menos fricción que el pulido mate pero más que el acero pulido a espejo ofreciendo el mismo confort y tacto agradable que el pulido a espejo. Y también el control en varios agarres (invertido, horizontal) es igual de bueno y confortable que en el agarre intuitivo.
La única duda que tenía yo era la simetría de las superficies del mango con respeto al cabezal. Se podría agarrar bien y alinear el cabezal correctamente? Pues la respuesta es que sí. Las líneas del mango no se alinean con el cabezal pero nuestros dedos tampoco. Sorprendentemente, cuando agarramos el mango, todo queda perfectamente alineado de una manera muy natural.
El deslizamiento del cabezal también es muy bueno y lo tiene que ser. En el apartado del afeitado veremos la necesidad de esta característica. El titanio ya por si tiene un tacto más cremoso y el pulido a espejo lo hace resaltar más. Es una especie de tacto sedoso que no tiene el acero pulido. Ese es más un tacto de cristal, no en términos de fragilidad pero de dureza.
Puntuación: 20 puntos
Seco/Mojado: 5
Confort: 5
Control: 5
Deslizamiento cabezal: 5
Manejo
Esta maquinilla no llega a los 63 gramos en mi báscula y tiene el equilibrio perfectamente centrado donde tiene que estar. Toda la maquinilla se mueve como un conjunto. El cabezal y el pomo se mueven sincronizadamente y nunca se siente como si una de las piezas se sintiera más atraída por la gravedad que otra. No hay efecto péndulo, cuando movemos el cabezal, el pomo se mueve en perfecta sincronización invertida.
El cambio de cuchilla tiene un toque particular. El mango se (des)enrosca cómodamente y los laterales cubren toda la longitud de la cuchilla además de ofrecer una superficie cómoda para agarrar. La particularidad ocurre al enroscar el mango hasta el final.
Las Gillette antiguas tenían esa ¼ vuelta que se le daba para acabar de enroscar y fijar la cuchilla. Esto tenía que ver con el mecanismo interior para fijar la cuchilla. En esta Diamondback Ti, también hay algo similar. Aquí es la última media vuelta del mango que se nota que la maquinilla fija la cuchilla aún más firmemente en su sitio.
Si miramos en su interior, vemos que la cuchilla llega hasta la tapa cuando aún no está completamente fijada. Esto quiere decir que cuando los laterales de la tapa bajan para terminar de fijar la cuchilla, el interior de la tapa hace algo similar con la parte central de la cuchilla. Esto , obviamente, reduce vibraciones hasta cero.
La limpieza también es relativamente fácil. Muchas superficies planas y lisas sin obstáculos que impiden una limpieza cómoda. El único problema con este acabado es que lo vamos a estar frotando con un paño todo el tiempo simplemente por gustito.
Puntuación: 19
Equilibrio: 5
Peso: 5
Modelo: 4
Limpieza: 5
Afeitado
Y llegamos al apartado que para muchos siempre es lo más importante en una maquinilla. El afeitado. Os he dicho que el plano de afeitado y el deslizamiento juegan unos roles importantes en la maquinilla y así es. Para empezar miramos el gap en detalle.
Aquí vemos que la geometría tiene una clara exposición positiva. La cuchilla sale a un ángulo relativamente reducido en comparación con la tapa. Pero también vemos que hay una diferencia de ángulos con el peine.
En ángulo del plano de afeitado de la tapa y del peine no son iguales. Esto ocurre en varias otras maquinillas también pero en este caso hay dos planos útiles que nos ofrece la maquinilla. El primer plano de afeitado es el que usa todos los puntos de apoyo. La tapa, el filo y la parte alta del peine. Este es un plano de afeitado donde obtenemos mucha eficiencia por la exposición y relativamente poca suavidad porque el ángulo de corte es algo más abierto. Eso sí, si la piel lo soporta, esta posición te afeita para 3 días.
Después hay un ángulo de corte más suave cuando hacemos riding the cap. En este caso no utilizamos el apoyo del peine y dependemos de un buen deslizamiento de la tapa. Y esto es lo que dije antes, el deslizamiento tiene que ser bueno tanto en esta posición como en la anterior. En la anterior porque no queremos aplicar presión y en esta porque no tenemos apoyo inferior y dependemos del apoyo de la tapa.
Y finalmente tenemos el plano de afeitado que nos ofrece el peine. El peine tiene una superficie de contacto bastante amplia para ser peine y si miramos el ángulo de esta superficie en relación con el filo veremos que, si utilizamos el plano de afeitado del peine, la cuchilla queda más lejos de la piel.
Al usar ese ángulo del peine, tenemos que acercar el mango más a la piel y eso nos proporciona con un ángulo de corte más abierto, más “atacante”. Pero al estar el filo más lejos de la piel, podemos modular la presión para encontrar el punto exacto que necesitamos de corte en cualquier situación.
Es esto fácil de hacer? No, no siempre. Pero la visión de Paradigm no era hacer una maquinilla fácil. Era hacer una maquinilla muy competente que el aficionado verdadero pudiera domar para obtener afeitados de lujo y de satisfacción. Y no han mentido ni una palabra.
El control del cabezal es muy bueno. El mango, las diferentes geometrías del cabezal y el deslizamiento funcionan en conjunto para poder llegar y salir de todas las superficies afeitables. Los acabados de las esquinas y los bordes nos garantizan suavidad mientras que la geometría nos garantiza eficiencia, de una manera o de otra.
Esta maquinilla se beneficia mucho de una cuchilla afilada. El primer afeitado que hice fue con una Lord. Una cuchilla modesta pero cumplidora. Mejor que una Derby pero nada sobresaliente. Y si fue por la cuchilla o porque era mi primera vez, el afeitado fue algo brusco. Un punto rojo y nada más pero este afeitado fue claramente una introducción mutua.
Los otros afeitados fueron mucho mejor. Una Voskhod y una Solimo siguieron y se comportaron de maravilla. La Derby también pero solamente porque tenía la experiencia de la Lord. Otros afeitados con la Voskhod y un afeitado con una Matgicol China (qué bien afeitan estas…) redondearon la semana.
La maquinilla ofrece eficiencia por un tubo y si se compara con la Titanium I, esta tiene que ser como un gatito de peluche. Eso quiere decir que la Titanium I no es menos que un arma de gran poder destructivo. Seguro que no se fabricaron más de 50 porque se prohibió desde el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Puntuación: 18 puntos
Apurado: 5
Control cabezal: 5
Cuchilla: 4
Indulgente: 4
Calidad/Precio
Muchas veces lo he dicho y lo sigo diciendo, menos es más. Esta maquinilla nos ofrece unas líneas limpias y geométricas que van directamente a nuestro cerebro estético. Hay cosas que son bonitas cuando están quietas pero hay cosas que son igual de bonitas, o más, cuando están en movimiento. El juego de luz en este mango merece que haga revisiones con vídeos. Ahí lo dejo.
El precio de esta maquinilla cambió a según los costes se hicieron más concretos. En la preventa costaba 315 dólares pero por incremento de costes de fabricación y de acabado el precio se subió a 380 dólares. Esto es un incremento de 65 dólares. Yo comprendo que el precio se haya incrementado porque la cantidad de trabajo que hay que invertir en dejar una maquinilla de esta forma, es muy grande. Pero esto genera dos preguntas. La primera es, cómo no se sabían los precios antes de poner la maquinilla a la venta? (Volvemos a la locura…) Y segundo, si te compras un coche súper deportivo y cambiarle los frenos y el aceite te cuesta el mismo dinero que te cuesta comprar un Mercedes…merece la pena?
Una cosa es seguro, como inversión, esta maquinilla es muy buena. Todas las versiones fueron producidas en cantidades limitadas y eso influye en el precio. Esto solamente funciona cuando la maquinilla es especial y tiene un funcionamiento distinguido. Las dos cosas son aplicables. Esta no está expuesta a la inflación.
No cabe duda que yo podría vivir en perfecta armonía con esta belleza. Aunque no la usara para afeitarme, siempre me alegraría el día al tocarla y ver como el sol juega con ella.
Puntuación: 19 puntos
Estética: 5
Recompensa: 4
Valor en 25: 5
Única maquinilla: 5
Conclusión
Antes de concluir quiero agradecerle de nuevo a @J349 su generosidad y confianza por haberme enviado esta y dos joyas más! Esto no hubiera sido posible sin su colaboración ni la de tantos otros antes (y después espero) de él. Mil gracias siempre!
Esta maquinilla recibe una puntuación muy alta y yo creo que lo merece basada en todos los elementos que he explicado durante esta revisión. Pero esta maquinilla no es para todos. Paradigm lo dijo en su visión y lo ha demostrado con sus acciones. La gran mayoría de sus maquinillas necesitan una mano firme y con experiencia para ser apreciadas.
Esta maquinilla es un poco “over the top” como dicen los Americanos. Un poco demasiado. Demasiados buenos materiales, demasiado buen acabado, demasiado eficiente y demasiado ataque a la cartera. También es demasiada bonita, necesita un permiso del ayuntamiento para sacarla a la calle.
Eso dónde deja esta maquinilla? Pues la deja en un espacio donde viven los locos del afeitado. Locos como los de Paradigm que crean una maquinilla en pocas unidades con números económicos esperpentos. Pero con un resultado extraordinario. No para todos pero algo que todos sí que pueden apreciar, admirar y respetar. Los genios son capaces de lo mejor pero los locos de lo inesperado. Junta a las dos cosas y el resultado es esta Paradigm. De locos.
Puntuación final: 95 puntos