Os presento la planta el alzado y el perfil de una belleza.
Con unas medidas de 5,6cm en la parte estrecha, casi 8cm en la ancha y una longitud de 15 cm dando un peso en la báscula de 900 gr se va este peso pluma a las Vascongadas.
Espero la piedra esté a la altura de las expectativas del cliente.
La piedra va con su tomo, en su caja (ando a vueltas con las mismas y cambiaré el formato) y con una breve historia escrita de mi puño y letra. Perdón por la misma.
Esta caja me gustaba pero el barniz afecta a la impresión que hago y no queda bien, tampoco había varios tamaños y solo entran las pequeñas. Pero venía con cola de milano y todo. Luego otro defecto es el logo chino en la parte superior izquierda. Voy a cambiar el formato por otras maderas no resinosas.
Aunque no uso navaja me dan ganas de comprarte una piedra para decoración y todo, se nota que le pones cariño y ganas. Espero que vaya genial,gracias por compartir con el foro tu artesanía.
Uso maquinilla, por lo tanto no contemplo comprar ninguna piedra a corto plazo, si así fuera sin duda me decantaría por Wako, según dicen varios compañeros por calidad, por la presentación y embalaje vistos y por ser artesano de éste país que en piedras no abundan.
Mi más sincera enhorabuena.
Una presentación muy bonita, y por lo que dicen los compañeros unas piedras magníficas.
Yo al final después de probar tanto y como el afilado es un tema que no me gusta he tirado a por las sintéticas, desde luego si me gustase más el afilado serían estas Wako unas piedras a tener en cuenta.
Lo único que no me gusta por poner un pero, es que no entiendo que pintan esos kanjis en un producto que destila origen español por los cuatro costados(incluida aspa de Borgoña y manuscrito en español).
Muchas suerte en esta nueva andadura, aunque por lo que comentan los probadores no te faltarán clientes para estás magníficas piedras.
En cuanto a los caracteres hacen alusión a los corsarios japoneses, así se les conocía en Filipinas por los Tercios españoles, wakō y su pronunciación wacou. En la presentación de mi producto hago alusión a este evento histórico de manera muy reducida.
Lo que no sabe mucha gente es que en las filas de esos tercios había un buen número de Tlaxcalthecas, eso sí comandados por mandos, españoles.
Filipinas era juriscion de Virreinato de Nueva España, lo que hoy es Mejico. Y le s dieron a esos piratas Pan tumaca… https://youtu.be/bV5OuPrCLGc?si=yyxC7vF_KnMNZrbS
Así es, la conquista de américa la hicieron en su mayoría indios americanos, no los pocos españoles que llegaban, indios claro está de etnias o familias que no eran las que mandaban o que estaban enfrentados con los mandamases.
En eso aprendimos bastante de los romanos que también aprovechaban los rifi rafes locales para apoyarse y expandir su imperio.
En Filipinas como dices participaron muchos indios mexicanos.
En realidad todos los grandes conquistadores que extendieron su imperio hasta límites insospechados y lo mantuvieron durante mucho tiempo siguieron esa estrategia (además de grandes guerreros eran grandes estrategas): aliarse con la disidencia local, incorporar luego a las clases pudientes o poner mandamases locales, aceptar algunas costumbres locales imponiendo algunas otras comunes, imponer contribución de impuestos pero permitiendo que los pudientes locales siguieran manteniendo un buen nivel económico y su estatus, lo mismo en la religión (aunque la iglesia católica es bastante excluyente en eso, fueron lo suficientemente listos como para incorporar de alguna manera las imágenes de los dioses locales y las fiestas a través de santos y similares) y también incorporar los avances en arte y ciencia en aquéllo que los locales pudieran estar más avanzados.
Algunos grandes guerreros como Napoleón y Hitler no supieron hacer eso, por lo que no perduaron mucho y sus conquistas militares no perduraron en el tiempo.
Si conquistas demasiado militarmente, no tienes suficientes soldados como para mantener tu conquista militarmente durante mucho tiempo y acabas fracasando. La forma de lograrlo es incorporar de alguna manera al imperio a parte de esa población local.
No todos hicieron lo mismo, ingleses, franceses y holandeses, fuero colonias extrantivas, sequeo puro y duro, sin mezclarse con las poblaciones locales, y un lema Si no se dejan explotar, los eliminas. O el mejor indio es el indio muerto.
Los españoles no fuimos así.
Bueno, es cierto que en mi opinión los españoles se mezclaban más y al menos (de eso no cabe duda) desde el punto de vista formal y legal se protegía a esas poblaciones indígenas que tenían la consideración de súbditos de la corona.
Los anglosajones eran más elitistas para eso, creo yo.
Aunque en India por ejemplo los ingleses también contaban con la población local para mantener la colonia y su orden social, incluso en el ejército, pero siempre eran ciudadanos de segunda.
Cosa muy normal ya que desde el Gran Descubrimiento la mejor reina que ha pisado esta península mandó que nos mezclásemos con ellos. En EEUU han permitido el matrimonio étnico en el siglo XX (1950 o algo así creo recordar) así que lecciones de moralidad en cuando a racismo las justas. Y los ingleses ni te cuento, para estos Blas de Lezo y su recomendación en mear como buen español en aquella dirección.
Hay vasta literatura que aborda todo esto de manera rigurosa.
Viva México cabrones!!! Y bueno, que vaya la gente y se de una vuelta por donde hemos sido Imperio y hubo virreinatos, en México por ejemplo la mitad de la población es indígena, conservan mas de 30 dialectos perfectamente entendible por la cantidad de universidades que levantó España. En EEUU creo que no llega al 2% la población indígena, ahí marginales como exhibidos en un museo. Y Argentina igual.