Esta revisión trata sobre la Feather AS-D2

Introducción
Todos los aficionados al afeitado clásico conocen la marca Feather. Las cuchillas DE de Feather son reconocidas mundialmente como las cuchillas más premium del mercado. Su fabricación, su afilado, su origen Japonés, los fabricantes que recomiendan usarlas, todo contribuye a crear una perspectiva de calidad y reconocimiento positivo.

Pero qué pasa cuando un fabricante distinguido y reconocido de cuchillas se aventura a hacer otras cosas? Maquinillas clásicas de afeitar por ejemplo. Pues en línea de lo dicho sobre las cuchillas, podríamos esperar que Feather nos presentara con algo premium. Algo que el mercado podría reconocer como lo mejor. Igual que lo había hecho con las cuchillas.

Hoy hablaremos de la Feather AS-D2, una maquinilla que, para los tiempos en la que Feather la sacó al mercado allí por principios del 2014, era premium. Pero no fue la primera maquinilla que sacaron al mercado ni fue la última. Las otras las nombraré durante la revisión pero esta AS-D2 va a ser la protagonista de la revisión de este viernes.
Y no quiero dejar pasar la oportunidad de volver a darle las gracias a @Vitto por haberme prestado esta maquinilla para hacer otr Revisión del Viernes. El hecho que tengamos un catálogo de revisiones tan extensas y cada vez más completo también es gracias a estas donaciones generosas de los miembros del Foro. Gracias @Vitto!

Siempre tenemos que poner las cosas en su sitio. El primer “avión” de los hermanos Wright voló la friolera de 12 segundos. Eso era un milagro en aquellos momentos. Hoy en día, ya no es tan magnífico. Y la AS-D2? Era un milagro cuando salió? Y lo sigue siendo hoy en día si lo fue en algún momento? Lo veremos.
Construcción

La Feather AS-D2 es una maquinilla de afeitar de tres piezas que usa cuchillas DE fabricada de acero inoxidable 316L mediante MIM y sinterización. El proceso MIM (Metal Injection Molding) consiste en crear una mezcla de materiales que pueden ser injectados en un molde y formados en una pieza.
La composición de los materiales que se mezclan puede variar pero siempre contiene un material principal (316L en este caso) en polvo mezclado con coagulantes que permiten que el material principal mantenga una forma sin ser finalizado con la sinterización.
Esta mezcla de materiales se calienta y se injecta en un molde a gran presión. La pieza que sale de ese molde es lo que se llama la pieza verde (no es de color verde la pieza) y es más grande (sobre un 20%) que la pieza final. Esta pieza se mete en un horno para eliminar gran parte de los coagulantes. Esto convierte a esta pieza en la pieza marrón (que tampoco tiene este color).
Esta pieza marrón va a otro horno donde se calienta hasta llegar casi a la temperatura de fundición del material principal así eliminando (casi) todos los restantes de los coagulantes y dándole su forma, dureza y resistencia final. Esto es la sinterización. Después de este proceso, la pieza tiene su geometría y medidas finales. El material de la pieza final es casi idéntico (96-99%) que si se fabricara la pieza del mismo material sólido mediante CNC.
Este sistema permite crear muchas piezas verdes continuamente mediante una prensa que pueden ir todas juntas a los hornos. Igual que con las piezas marrones que también se colocan todas juntas en un horno para la sinterización. Esto reduce mucho el tiempo de fabricación ya que en una hornada se pueden fabricar muchas piezas a la vez. Cuando CNC es el método de fabricación, cada pieza es formada separadamente. Solamente se pueden fabricar más a la vez usando más maquinas CNC a la vez.
MIM se sigue usando mucho en fabricación de piezas de reducido tamaño que necesitan tener unas tolerancias ajustadas, tienen que ser fabricadas en grandes cantidades, tienen que ser de un cierto material y no pueden tener un coste elevado. Si se describe así, parece perfecto para uso en maquinillas de afeitar.
Y en cierto modo lo es. Esta Feather no es la única maquinilla que usa este sistema de fabricación. La Edwin Jagger 3ONE6 también lo usa y la querida (y odiada) Rockwell 6S también es fabricada mediante MIM y sinterización. Pero no todo son ventajas.
Este sistema produce piezas que tienen casi la misma estructura de metal que las piezas creadas de metal sólido. Casi. Por el hecho de usar coagulantes para mantener la forma inicial de la pieza, el producto final nunca es completamente idéntico y hay diferencias en densidad del material y resistencia de corrosión. Estos dos elementos son ligeramente menores.
También el acabado sufre ligeramente ya que la superficie del material sinterizado tiene una granularidad más alta que el material sólido. Esto le da un aspecto diferente y elimina la posibilidad de un pulido a espejo. También la percepción del cliente puede ser diferente a la que puede tener hacia una pieza mecanizada por CNC de un bloque de material sólido. Dicho de otra manera, si el procedimiento, con todas sus ventajas, solamente se usa hoy en día en unas cuántas maquinillas, eso ya nos dice mucho.

Cuando se puso la AS-D2 en el mercado, sí que era una novedad. No existían demasiadas maquinillas de acero inoxidable y menos aún fabricadas via MIM. Y la AS-D2 tampoco fue la primera de su línea genealógica. Antes de sacar la AS-D2, Feather ya había sacado la AS-D1.
El nombre de la AS-D2 significa “All Stainless” (AS) y Design 2. Es el segundo diseño que sacaron de esta maquinilla. La AS-D1 (también llamada TAS-D1 en algunos casos) es casi idéntica a su hermana mayor. La D1 salió a finales del 2011 y tenía algunos elementos que se modificaron en la D2.

El diseño del interior de la tapa era diferente. Los tetones en las esquinas tenían otra forma igual que las guías longitudinales.

También en la parte inferior de la placa base podemos ver diferencias. Las guías sobresalían de la tapa y la placa cubría los laterales de las guías mediante unas ranuras elevadas. El peine también era diferente ya que tenía tres canales de enjuague en comparación de los dos de la D2.
Y hay otra cosa interesante que nombrar también. Si estas dos maquinillas fueran las primeras maquinillas Feather en salir y seguían el estilo corporativo de Feather, las siguientes dos hicieron todo lo contrario.

Sobre 2018 Feather lanzó la “Popular” y la “Adjustable”. Dos maquinillas que tenían una filosofía completamente diferente. Competentes, cada una en su ámbito pero dificilmente comparables a estas primeras maquinillas que se situaban en un segmento Premium. La Popular y la Adjustable están hechas de resina (plastico de toda la vida vaya) y solamente tienen las puertas de metal (donde más sentido tiene). Completamente diferentes.

Y para resumir y ponerlo todo en perspectiva, la Feather AS-D2 era una maquinilla novedosa en su tiempo. Usaba materiales que no se veian mucho en el mercado y era fabricada mediante un procedimiento también particular en maquinillas de afeitado. Tenía un precio premium (200 Euros) y un nombre de marca que tenía fama. La nobleza obliga. Vamos a ver si cumplia las expectativas y cuál es su posición hoy en día.
Material: Acero Inoxidable 316L (MIM y Sinterizado)
Acabado: Pulido satinado
Longitud del mango: 91 mm
Diámetro del mango: 11 mm
Longitud total de la maquinilla de afeitar: 98 mm
Peso total: 89,5 gr
Peso cabezal: 28,5 gr
Altura tapa: 3,95 mm
Ancho tapa: 19,5 mm
Gap: 0,73 mm
Exposición: neutra

La parte superior de la tapa se distingue por dos cosas. Primero, vemos el nombre de Feather con su R de marca registrada y la descripción que esto es un “All Stainless Razor”, una maquinilla completamente de acero inoxidable. Pero lo que más destaca lo vemos mejor cuando miramos la tapa en perfil.

Así podemos ver que la tapa tiene muy poca curvatura. Eso hace que se convierta en una placa muy plana. Bueno para poder acceder a sitios difíciles de afeitar. Pero también quiere decir que no le da mucha curvatura a la cuchilla hacia abajo y que el filo sale más recto del buzón. Y podríamos también pensar que por no doblar la cuchilla, el cabezal crea menos tensión en la misma y la fijación del filo podría ser menor. Vamos a investigar las dos cosas.

He invitado a dos maquinillas que usan una curvatura casi extrema en el final de la cuchilla. La Henson AL13 (v2 en este caso en un anodizado rojo precioso) y una Yates 921. En el perfil de las tres podemos ver la diferente manera de tratar la cuchilla de estas dos maquinillas comparado con la Feather.

Al curvar la cuchilla más hacia abajo, el ángulo de corte del filo cuando sale del cabezal, es reducido. El plano de afeitado queda más vertical.

En la Feather, el ángulo de salida de la cuchilla es mucho menos vertical ya que el cabezal no dobla la cuchilla hacia abajo pero deja que salga casi horizontal (o perpendicular con respeto al mango). Para obtener un ángulo de corte razonable y práctico, la AS-D2 simplemente extiende el peine más para que el plano de afeitado se posicione en un plano mucho más horizontal. Esto también lo vemos cuando comparamos el ancho de la placa de la Feather en comparación con las placas de la Henson y la Yates.
En principio, todas las maquinillas apuntan a conseguir un ángulo de corte de entre 20 y 30 grados. Eso es el ángulo que forma el filo con el plano de afeitado. Pero dónde se encuentra ese plano de afeitado depende de la forma del cabezal. El exterior determina los puntos de contacto de tapa y peine y el interior del cabezal contribuye a determinar el ángulo al que sale la cuchilla del buzón para unirse a ese plano de afeitado.


En resumidas cuentas podemos decir que la Feather tiene un plano de afeitado más horizontal por la escasa curva que tiene su tapa pero que sigue siendo muy usable por el peine extendido para crear ese plano. Y además tiene un ángulo de corte menor porque su tapa es tan baja y forma un ángulo muy reducido con la cuchilla que a su vez, ese plano de afeitado horizontal incorpora perfectamente.

El interior de la tapa nos muestra un diseño convencional. Dos guías (longitudinales) y una rosca central. En las cuatro esquinas vemos tetones pero estos realmente no tienen alguna función en mantener la cuchilla en su sitio. De eso se encargan la rosca central y las guías.

En esta imagen podemos ver que la cuchilla abraza la rosca central sin dejar espacio mientras que entre la cuchilla y los tetones sí vemos espacio. Las guías impiden que la cuchilla pueda dar vueltas alrededor de la rosca central.

También vemos los puntos característicos de la inyección de molde. Estos puntos son las aperturas del molde donde se inyecta la mezcla de material. Vemos por ejemplo que las guías son uno de los puntos donde se inyecta material. Esto se hace con piezas pequeñas en particular para asegurarse que el molde se rellena perfectamente con mezcla en todos sus huecos.

Si guiamos nuestra atención a la parte interior de la placa base vemos cuatro esquinas rebajadas para los tetones de la tapa. Vemos el cuerpo central con agujeros (abiertos) para guías y rosca central y vemos dos superficies de fijación muy amplias. Estas superficies solapan un poco con los soportes del peine para proporcionar la cuchilla (y el filo) con algo más de soporte por debajo. Observen que la placa es casi completamente plana. Solamente las superficies de fijación tienen una inclinación mínima.

Si le damos la vuelta a la placa base y miramos la parte inferior, vemos la marca y el país de origen de esta maquinilla. También vemos los mismos puntos característicos de la inyección. Los vemos alrededor de las aperturas y del peine para asegurarse que esas piezas quedan bien formadas dentro del molde. Por este lado, la placa es completamente plana.

El acabado es correcto. El pulido es un pulido satinado en línea con lo que es costumbre en este material. La maquinilla queda muy limpia de color y de formas. No hay bordes afilados o esquinas que molestan. La técnica de MIM ofrece tolerancias ajustadas para piezas que las necesitan pero nunca con la precisión miroscópica que puede ofrecer CNC. Este hecho tiene ventajas y desventajas como todo. Es este caso es una ventaja porque no hace falta pulir tanto los bordes y las esquinas ya que la misma técnica se ocupa de reducir esa nitidez extrema.

Hablando de tolerancias, los encajes de la cuchilla dentro de la tapa y el cabezal montado, son muy buenos. La rosca y el mango tienen demasiado espacio en su funcionamiento para una puntuación perfecta. Funcionan bien pero se nota bastante espacio. Algo que no he visto nunca es una rosca central con un agujero en su centro. Puede ser que en el molde se hizo la tapa sin rosca y se dejo un recipiente en la que se colocó una rosca después. En la base de la rosca se ve una línea de unión. El agujero quizás es para colocar la rosca y colarla más fácilmente.

El cabezal tiene una forma particular por el diseño y eso también condiciona al peine. Por tener la cuchilla en un plano más horizontal y no doblar el filo hacia abajo, el plano de afeitado también se tiene que colocar en un plano más horizontal. Al fin y al cabo, hay un cierto margen de ángulo de corte que le funciona a todo el mundo. Si el diseño se sale de ese margen, el corte se convierte en muy agresivo (cuando el filo apunta hacia la piel) o en poco apurador (cuando el filo va por encima de la piel dejando bases de pelo).

El peine es muy amplio y se extiende mucho por fuera del cabezal. El conjunto se parece un poco a esas barcas estrechas que usan flotadores para mantener la estabilidad. Esta distancia es lo que garantiza es plano de afeitado. Sí es necesario separar el mango más de la piel que normal para llegar a ese plano de afeitado. El peine en sí tiene rebajes para tensar un poco más la piel y tiene el mismo acabado satinado que el resto de la maquinilla.
Puntuación: 16
Material: 4
Acabado: 4
Tolerancias: 4
Forma Cabezal/Peine: 4
Agarre

El mango de la As-D2 también es hecho de acero 316L. Los mangos son hechos con un torno y más fáciles de mecanizar que los cabezales. Aquí no se utilizó el MIM ni el sinterizado. A primera vista, el mango tiene un moleteado de rombos tradicional que debería dar un muy buen agarre. Pero al tener el mango en mano, notamos que no es pronunciado. Es un moleteado sí pero con las puntas pulidas y eso reduce considerablemente el efecto que podría haber tenido.
El mango además es bastante fino lo que reduce el agarre un poco más. Las tres anillas rebajadas en la parte superior donde se encuentra el punto de agarre (pulgar/índice) intuitivo y en la parte inferior del mango dan algo de textura al diseño y se agradece en el agarre. Una de cal y otra de arena.

Lo que sí podemos decir es que el mango es muy cagradable al tacto. Todo está pulido y redondeado y se desliza con ganas entre nuestros dedos. Tiende más a ser confortable que a ofrecer mucho agarre.

Y a causa de esto, el control sobre la maquinilla también sufre un poco. Yo cambié mi agarre con esta maquinilla porque con un agarre convencional de pulgar e índice en la parte superior no controlaba bien el corte. El agarre alternative mantiene el índice en la parte superior del mango como punto de empuje.


Esto también es causado por el corte diferente de este cabezal. Normalmente tiramos de una maquinilla hacia abajo y el ángulo de corte hace el resto. Pero con esta maquinilla tenemos que levantar el mango más para poder colocar el plano de afeitado en su posición correcta. Y eso quiere decir que a la hora de afeitar, el movimiento se convierte más en un “empuje” que en un “tira”. Por eso me es más cómodo colocar el índice en esta posición y guiar el corte de esa manera.
El cabezal tiene un deslizamiento muy bueno. El acabado satinado y el peine amplio ofrecen una pista de esquí para el jabón y la piel.
Puntuación: 18
Seco/Mojado: 4
Confort: 5
Control: 4
Deslizamiento cabezal: 5
Manejo

El punto de equilibrio queda un poco por debajo del punto de agarra intuivo, sobre la anilla más estrecha de las tres superiores (si contamos la del cuello también). Si agarramos el mango en el punto de agarre intuitivo el mango se convierte en algo de péndulo y notamos el cabezal ligero. Con bajar un poco la posición de nuestros dedos, resolvemos ese equilibrio pero se nos queda corto el mango. Hay que investigar un poco cómo mejor te funciona.
El peso está muy bien para una maquinilla de acero. Menos de 90 gramos. Aún así, la maquinilla no parece ligera en mano. En parte por el punto de equilibrio algo descentrado y en parte por el mango fino y con poco moleteado. Por el peso relativamente bajo, estos efectos se reducen. Si esto pasara en una maquinilla de 120 gramos, sería muy diferente.
El cambio de la cuchilla se hace cómodamente. El cabezal no contorsiona la cuchilla de alguna manera y los laterales de la tapa cubren la cuchilla por completo. No hay problemas en agarrar la cuchilla en la tapa y la acción del (des)enroscamiento también no nos ofrece quebraderos de cabeza. Los laterales cortos de la maquinilla ofrecen mucha superficie para agarrar el cabezal al (des)enroscar.

También a la hora de la limpieza hay poco de qué quejarse. Tapa y placa son ambas muy planas y eso facilita mucho la limpieza. Guías longitudinales también son más fáciles de limpiar. Los canales del peine admiten un paño para su limpieza y el acabado camufla bien huellas de agua, jabón y/o dedos.
Puntuación: 17
Equilibrio: 5
Peso: 5
Modelo/Seguridad: 4
Limpieza: 3
Afeitado

Antes de usar esta maquinilla, yo ya había leido mucho sobre ella. Es una maquinilla icónica. En su momento era una maquinilla con una construcción diferente hecha de un material premium con un precio premium también. Y la marca Feather ya se había ganado el respeto de muchos de nosotros. Y una cosa que me resultó gracioso siempre es que los usuarios de esta AS-D2 siempre decían que es una maquinilla “suave”. Gracioso porque las cuchillas Feather son conocidas por su afilado…y Feather hace una maquinilla suave. La ironía.

Ahora que la he utilizado puedo confirmar que es una maquinilla que tira hacia el lado de la indulgencia. Una razón para eso es que hay que colocar correctamente el plano de afeitado en la piel para que la cuchilla pueda funcionar. Cuando el plano es correcto, la cuchilla acaricia la piel. Casi no se sienta. Eso puede resultar confuso y uno podría aplicar demasiada presión en los pases y terminar con algún punto rojo en el cuello (como yo…).
Pero cuando le coges el truco al plano de afeitado y te convences que, aunque no sientas la cuchilla, sí que está cortando todo lo que se encuentra, las cosas van mejor. El afeitado que ofrece esta maquinilla es muy bueno. Un afeitado tranquilo que no ofrece mucho feedback pero te deja bien afeitado sin ser una segadora. Lo más difícil es confiar que la maquinilla está haciendo su trabajo sin realmente recibir alguna información durante los pases.
El control del cabezal es bueno también. Es muy plano y eso ayuda a poder llegar a muchos sitios sin problemas. Siempre y cuando uno mantiene el plano de afeitado en su posición correcta. El hecho que los bordes y las esquinas están bien redondeadas también contribuye a que podamos llegar a todos los sitios con seguridad. Por la piel, la maquinilla se mueve con mucha soltura y sin complejos.

Por supuesto me he afeitado con una cuchilla Feather. El primer y el segundo afeitado fueron con la combinación de doble Feather, cuchilla y maquinilla. Como ya he dicho anteriormente, los primeros pases me resultaban algo extraños ya que no sentía la cuchilla hacer su trabajo. Primero porque el plano de afeitado no lo tenía calibrado del todo y después, al tenerlo bien calibrado, seguía sin sentir la cuchilla. Obviamente apliqué algo más de presión con el resultado de dos puntos rojos y aun afeitado apurado. Esto ya me iba indicando el manual de esta maquinilla.
El segundo afeitado, con la misma cuchilla, ya fue de diferente manera. Sin presión y calibrando bien el plano de afeitado logré un afeitado son puntos rojos ni irritación pero algo menos apurado que el primero. Justo detrás del punto más lejano de mi mandíbula, en la unión con el cráneo, quedó algo de barba. Por supuesto que se puede eliminar con facilidad pero el afeitado no lo había eliminado a la primera.
Los afeitados siguientes los hice con cuchillas menos afiladas. Una Lord, una Treet y una Derby. Con estas cuchillas obtuve afeitados más tranquilos pero con más o menos los mismos resultados. No encontré mucha diferencia aún teniendo cuenta con las superficies que son difíciles de afeitar en mi cara. La maquinilla siempre se comportaba más o menos igual.

Lo que sí quiero destacar es algo sobre la Derby. La Derby necesita una fijación buena para poder funcionar satisfactoriamente. Si el filo recibe el soporte que necesita, hasta la Derby puede afeitar sin problemas. Esta maquinilla fija la cuchilla muy bien. El cabezal plano hace de la cuchilla casi un bocadillo de tortilla donde la tortilla es la cuchilla. Las superficies de fijación son igual de anchas que el cuerpo central de la placa base y eso quiere decir que el 66% de la cuchilla queda fijada. Además queda fijada hasta muy cerca del filo y con los tres soportes del peine por debajo. Aquí Feather hizo un muy buen trabajo.
Esta maquinilla es indulgente. Lo repito porque toca decirlo en este apartado pero ya lo he dicho varias veces. Para una empresa que fabrica cuchillas ninja, hicieron una maquinilla geisha. Suave, limpia y que hace sus cosas sin que te das cuenta pero siempre te ofrece un resultado más que aceptable.
Puntuación: 19
Apurado: 4
Control cabezal: 5
Prueba Derby/cuchilla influye: 5
Indulgente: 5
Calidad/Precio

La estética de la Feather es muy reconocible. Se trata de una maquinilla de líneas modestas y limpias. Sin tonterías ni frivolidades. Enfocada en ofrecer servicio sin llamar la atención. Yo puedo apreciar este diseño. Su belleza se encuentra en el hecho que no intenta ser bella. Y no queriendo serlo, lo es de cierta manera.
En el tema de la recompensa nos encontramos con el elefante en la habitación. Esta maquinilla costaba un dineral cuando la sacaron al mercado y aún hoy en día cuestan casi lomismo que encontes. Creo yo que esta maquinilla se merece gastar 200 Euros en ella? Pues depende de tu perspectiva.

Si quieres una maquinilla que cumple con tus necesidades y preferencias, por 200 Euros tienes mucho donde escoger y creo que muchas mejores opciones que esta Feather AS-D2. Pero si te gusta la marca, buscas una maquinilla suave pero competente y la quieres añadir a tu colección por su estatus de maquinilla icónica, las cuentas se hacen de otra manera. Yo desde luego por ese dinero no la compraría pero comprendo que un coleccionista sí lo haga.
Podría vivir yo con esta maquinilla el resto de mi vida? Ni es un rotundo no ni es un rotundo sí. La maquinilla es diferente y eso la distingue en el mercado. La marca es una marca que se ha ganado su plaza en este mundo con un producto tan diferente como son las cuchillas pero que ha demostrado ser una marca referente dentro de ese marco. Esa referencia no la veo tanto en esta maquinilla de afeitar pero la maquinilla funciona bien. Quizás espero demasiado de esta maquinilla por su nombre. Es como esperar que los hijos de Messi también van a jugar igual de bien al fútbol como su padre. No es justo pero su nombre lleva peso.
Puntuación: 13
Estética: 4
Recompensa: 3
Valor en 25: 3
Única maquinilla: 3
Conclusión

La Feather AS-D2 fue una maquinilla pionera en su momento. Una fabricación enteramente de acero inoxidable 316L, un producto bien cuidado, un funcionamiento bueno y un nombre que casi garantiza calidad. Estoy seguro que en aquellos tiempos, la maquinilla se podía medir con las maquinillas mas top y no desentonaría.

Pero desde entonces ya ha llovido mucho y tenemos muchas más opciones. Es normal que las tecnologías y los materiales hayan mejorado y que haya más empresas que ofrecen sus productos con una garantía que van a funcionar bien. Hoy en día, con solo el nombre, ya no es suficiente para subir a los niveles superiores de cualquiera clasificación.

Y, sin embargo, esta maquinilla me ha ganado un poco el corazón. Yo he utilizado durante muchísimo tiempo solamente las cuchillas de Feather y siempre me han tratado bien. Y ahora que he usado esta maquinilla, puedo decir que ella también me ha tratado bien. No es tan directa como las cuchillas y requiere un poco de manual para llevarla bien pero con más de una década a sus espaldas, sigue girando cabezas.
Puntuación final: 84 puntos

