Revisión: Karve Bison Aluminum

Muy bonita @JMaria!

Yo no soy mucho de naranja o mandarina pero no es nada feo.

Puedo comprender que digas eso. Yo siempre digo que no es lo mismo comprar 5 maquinillas de 40 Euros cada una o 2 de 100 cada una. Va a haber mucha diferencia en…en todo.

Te vas poder afeitar bien con una maquinilla de 40 Euros? Por supuesto. Vale la pena comprarte una de 100 y un buen jabón? Totalmente. Las dos opciones son válidas, cada uno elige pero que va a haber diferencia de calidad en la maquinilla es seguro.

Cuánto merece la pena es una pregunta que solo puede contestar cada uno para si mismo.

Si tienes la Apex y te va bien, esta no la necesitas para el afeitado. La Apex es un pelo más eficiente y la Bison va a ser más suave comparada con esa. Pero si quieres una maquinilla diferente que puedes usar para un afeitado express, esta puede tener su sitio al lado de la Apex.

Muchas gracias tocayo! Gracias por leer.

Pues la verdad que sí, una imagen o dibujo que ha sido de mucha ayuda, junto a una buena explicación, es a esto a lo que te refieres con el término “riding de cap” ? Gracias por tu paciencia.

Correcto! Forma parte del mismo concepto. Añado imagen…

Cuando separamos el mango de la piel, nos estamos acercando más a situación 1. La tapa separa la cuchilla mucho de la piel cuando la ponemos paralelo pero es el mismo concepto. Cuanto más separamos el mango, menos apuntamos el filo de la cuchilla hacia la piel.

Cuanto más acercamos el mango a la piel, cuanto más estamos apuntando el filo hacia la piel y, en teoría, acercamos ese filo más a la piel. Por esto el plano de afeitado de la maquinilla es tan importante. Si dentro de ese plano de afeitado (el punto del peine y el punto de la tapa tocan la piel) el filo está muy cerca de la piel (exposición positiva) o se encuentra a un ángulo de corte “agresivo” (situación 3, o 2 en algunos casos) y si también hay mucho gap en ese plano de afeitado y podemos introducir piel entre peine y cuchilla…pues ahí en menos de 1 mm hay un mundo donde ocurre de todo.

Por todo esto pongo tanto émfasis en la geometría del cabezal. Esto puede ser la diferencia entre un cabezal que le va de maravilla a uno pero no le va para nada a otro. No es la maquinilla, es la geometria que no es la adecuada para la piel y los pelos del usuario.

Finalmente, la imagen de la derecha, donde separamos más el mango de la piel es lo que denominamos “riding the cap”. Estamos utilizando la tapa para surfear sobre la piel y de esa forma separar el filo un poco de la piel para que la ataque menos.

2 Me gusta

Pues muy agradecido por tan interesante explicación " Lord of the razors"

1 me gusta

Ese título lo tomo muy en serio @Javifran. Si puedo compartir, lo hago. El título crea una responsabilidad!

1 me gusta

Pues eres merecedor de otro título “Master of geometries”

1 me gusta

Un efecto interesante que he encontrado (en mi piel, que es de aquella manera) al levantar el mango de la maquinilla, es el de tener menos pelos enquistados. No me explico muy bien la razón… He visto en vídeos sobre Gillete que el vello, al ser enganchado por la cuchilla, “se agacha” hacia el lado contrario de ésta, cortándolo en diagonal, así que imagino que un mayor ángulo dejará un pelo con más punta que facilitará que el pelo atraviese mejor la piel y se vuelva menos hacia dentro. Otra explicación no se me ocurre…

1 me gusta

Sí, este efecto puede ocurrir. Especialmente si el pelo es más largo, se puede torcer y se corta a un ángulo. Pero la piel es bastante dura y flexible. Si los folículos no tienen salida, ahí se enquista el pelo.

Creo que podría ser más un efecto que, cuando se usa el riding the cap, se corta el pelo menos a ras de piel y el pelo no tiene la oportunidad de enquistarse en la piel porque la punta ya se encuentra por encima. Es lo que yo siempre recomiendo con este problema. No buscar un apurado muy grande.

1 me gusta