Esta revisión trata sobre la Merkur Futur
Introducción
Merkur es una marca Alemana que durante su existencia nos ha deleitado con modelos tan diferentes como son la Merkur 34 HD y la Vision 2000. Una es una maquinilla que es un éxito en ventas y la otra se sacó del mercado porque no se daba vendido. Hoy en día por cierto, esta Vision 2000 tiene un precio más alto que el que tenía de nueva. La descatalogación de productos es lo que tiene, la escasez hace delirar a las personas.
La 34 HD es una maquinilla humilde pero con unas características muy bien definidas. La Vision 2000 no. Esta maquinilla era una colección de elementos encapsulados en una estética que quería más llamar la atención que ser útil. Todo lo contrario a la 34 HD vaya.
Y la protagonista de hoy es un termino medio entre estas dos. La Merkur Futur no es tan extrema como la Vision 2000 pero tampoco tiene la humildad obrera de la 34 HD. Es una maquinilla con aspecto moderno, con un diseño al más puro estilo Bauhaus. Un estilo que intentaba combinar arte con producción masiva.
La Futur fue la primera (si no recuerdo mal) ajustable que compré y utilicé en mi camino de afeitador. Hoy utilizo la maquinilla que me prestó nuestro compi @quiquese al que le extiendo mi gratitud desde este espacio. Yo tengo una memoria (algo lejana) de esta maquinilla, a ver si mi memoria está en linea con el presente.
Construcción
La Merkur Futur es una maquinilla ajustable DE de dos piezas hecha de aleación de zinc con un cromado mate. Esta es la versión 700. La versión 710 tiene el cromado brillante.
Material: Aleación de Zinc, Latón para la rosca interior.
Color: Cromo mate
Longitud del mango: 85 mm.
Diámetro del mango: 14 mm. (Rebaje 12 mm.)
Altura tapa: 4,45 mm.
Longitud total de la maquinilla de afeitar: 109 mm.
Peso total: 127 gr.
Peso cabezal: 56 gr. (tapa 18 gr.)
Gap (en mm.): Infinitamente variable 1:1,25 hasta…?
Exposición: Variable
El mango está unido al cabezal mediante una rosca con dos topes. Un tope se encuentra en la posición 1 del dial, el otro en la posición 6,5. Es muy fácil desmontar la Futur. En la posición con el gap más grande, se levanta la parte inferior del cabezal, así liberando el tope y permitiendo desenroscar el mango completamente.
La Futur se desmonta en 5 piezas. El mango, la parte inferior del cabezal con el peine, el muelle, la parte interna del cabezal donde descansa la cuchilla y la tapa. No es una maquinilla difícil de comprender. El mango actúa sobre la rosca central que se acerca o se aleja del conjunto formado por la parte interna del cabezal y la tapa. Al alejarse, el muelle interno empuja la parte inferior del cabezal y al enroscar, se acerca esa parte de nuevo a la cuchilla y la tapa.
Y hablando de la tapa, en su parte superior vemos el logo de Merkur, el nombre de Merkur y el país de donde viene, Germany (Alemania en Inglés). La tapa tiene los laterales cortos redondeados uno de los cuales tiene material adicional que sirve para empujar la tapa con un dedo al desmontarla. No es un sistema que funcione perfectamente.
En el interior de la tapa vemos los laterales cubiertos. Esto explica que la tapa (y el cabezal completo) sea tan ancha. También vemos dos tetones cónicos que son los que se empujar entre el sistema de fijación que veremos en la placa base. Fíjense en las marcas de desgaste de estos dos tetones, causadas por este sistema de fijación.
Cuando colocamos una cuchilla en el interior de la tapa vemos que los tetones no tienen la función de guías de la cuchilla. Unas guías colocan la cuchilla en la posición adecuada para incorporarse en el cabezal. Estos tetones no hacen eso, la cuchilla se mueve. Los tetones son solamente para unir la tapa a la placa base. Nada más.
La placa base está compuesta por dos piezas. Tres si contamos el muelle. Tenemos la parte inferior que contiene el peine y los orificios de enjuague. También contiene un canal central donde reside la parte central de la placa base. Sobre esta parte descansa la cuchilla. Vemos los alambres que figuran como muelles para fijar los tetones de la tapa.
En su centro vemos una larga guía longitudinal flanqueada por dos tetones. Estos elementos ayudan a mantener la cuchilla en su sitio. En los laterales vemos la marca Merkur y Made in Germany.
Cuando colocamos la cuchilla contra la superficie de fijación, vemos cuánta cuchilla queda sin sujeción o soporte. Es verdad que la tapa le ofrece soporte por encima pero por debajo la cuchilla va suelta.
La parte inferior de la placa base es redondeada y contiene 4 orificios de enjuague. Tiene una base que se une con el mango y en un lado de la maquinilla tiene una marca que indica en qué dial se encuentra el mango.
El acabado está a buen nivel. El cromado mate le da un aspecto limpio y moderno y se resiste mucho a coger huellas. Tiene un tacto sedoso. Todas las esquinas están bien terminadas y no hay bordes que estén afilados o que molesten.
Las tolerancias del funcionamiento del mango son muy buenas. El mango se mueve fácilmente pero con suficiente resistencia para que nunca se mueva durante un afeitado si no quieres que se mueva. Otra cosa son las tolerancias de la tapa. Alguna vez he tenido situaciones donde la cuchilla se movió ligeramente y la tapa no se colocó en su sitio por completo. Nunca tuve un problema grave en colocar la tapa pero las marcas en los tetones de la tapa me hacen pensar que ahí, al cabo del tiempo, puede haber algo de desgaste. Una rosca siempre será más precisa, fuerte y segura.
La forma del cabezal y el peine en conjunto son muy futuristas pero no creo que sean muy funcionales. La función del cabezal es sujetar la cuchilla de una manera que podamos extraer el máximo de provecho de ella. Con un cabezal tan grande y envolvente casi perdemos a la cuchilla. Eso es una desventaja.
Otra desventaja la encontramos en el peine. La cuchilla tiene una salida de la tapa muy recta. Eso quiere decir que en el dial 2 ya tenemos una exposición positiva que hace que el plano de afeitado que podemos crear con el peine se puede volver incómodo. Si hacemos riding the cap alejando el mango de la piel para reducir el ángulo de corte y suavizar el mismo sin perder eficiencia, no podemos usar el peine. Y si no se puede usar, no sirve de nada.
Puntuación: 13
Material: 3
Acabado: 4
Tolerancias: 4
Forma Cabezal/Peine: 2
Agarre
La fricción del material y las formas determinan qué clase de agarre tendremos a la hora de usar la maquinilla. La fricción del material es bastante baja pero las formas del mango, y en especial la longitud del rebaje, ofrecen agarre suficiente.
El pulgar cabe de norte a sur en ese rebaje apoyándose en la arista superior e inferior y el índice y el corazón pueden hacer lo mismo del otro lado. El índice se afianza contra la arista superior y el corazón se arrima a la arista inferior.
Sobre el confort ya he hablado. El tacto es muy suave, muy sedoso. Se nota que el cromado está muy bien hecho. También las formas del mango ayudan a generar confort a la hora de usar la maquinilla.

Aunque la maquinilla es pesada (127 gr.) el buen agarre, el mango largo y con buen diámetro y el confort ayudan a que el control sobre la maquinilla sea bueno. Es fácil cambiar de agarre y hasta en el agarre invertido o el agarre horizontal, esa arista inferior nos ayuda a mantener buen control sobre la maquinilla.
El deslizamiento del cabezal es muy bueno si solamente tenemos en cuenta la reducida fricción del material. Pero no podemos solamente tener en cuenta eso. Al ser una maquinilla con un gap muy grande desde dial 1, se hace muy difícil usar un plano de afeitado cómodamente. Siempre estamos apoyando la maquinilla sobre la tapa y si usamos el plano de afeitado vamos a ir con cuidado y calma y un súper deslizamiento (que lo tiene) no va a poder aportar mucho porque no le podemos sacar todo el provecho sin forzar el corte.
Puntuación: 16
Seco/Mojado: 4
Confort: 5
Control: 5
Deslizamiento cabezal: 3
Manejo
Son 127 gramos de los que estamos hablando y son muchos gramos. El punto de equilibrio no es malo pero como estamos hablando de un cabezal con 56 gramos de peso lo que supone un reparto de masas del 44/56% y eso se nota en cada movimiento que hacemos.
El diseño del cabezal elimina la necesidad de tener que enroscar la tapa a un tornillo central pero resulta en un mango sólido. Y todas las piezas que este cabezal tiene en su interior también son sólidas. Además, el sistema de fijación hace que la tapa tenga que ser más larga de lo normal. Todo suma y esta maquinilla tiene mucho material.
La colocación y el cambio de la cuchilla tienen truco. En una maquinilla cualquiera, digamos en el 90% de las maquinillas, agarramos la tapa y colocamos la cuchilla en ella. Después placa base y mango y a enroscar. El cambio es justamente al revés. En esta maquinilla es diferente. Aquí usamos la placa base para colocar la cuchilla.
Cuando colocamos la cuchilla la debemos colocar en la placa base. Para eso tiene una guía longitudinal y dos tetones laterales. Sobre esto colocamos la tapa. Con cuidado apretamos la tapa. Nunca me gusta tener los dedos cerca de la cuchilla y tener que hacer fuerza. Con esta maquinilla es inevitable tener que hacerlo de esa manera.
Para desmontar la tapa, Merkur dice que esa parte de la tapa que tiene material adicional se usa para que no te resbale el dedo. El dedo no resbala, eso es verdad pero la tapa no se desmonta. Al presionar de un lado, uno de los tetones de fijación se sale pero el otro queda dentro. Habrá que apretar del otro lado (donde no tiene material adicional) para que se suelte completamente.
En la parte sin material adicional, presiono en la parte inferior de la cobertura lateral. Prefiero esta posición para empujar la tapa a la posición del lado con el material adicional. En esa posición baja, mis dedos quedan más lejos de la cuchilla.
Al desalojar la tapa, muchas veces la cuchilla se queda dentro de la tapa. Al tener los laterales cortos cubiertos, no podemos sacar la cuchilla intentando moverla por uno de los laterales donde la cuchilla no corta. Tenemos que volver a acercar los dedos al filo para soltar la cuchilla. Esto solamente ocurre cuando la maquinilla está mojada.
El exterior de la maquinilla es una delicia para limpiar. Casi no le hace falta limpieza pero es fácil cuando la necesita. El interior del cabezal es diferente. Con los tetones y las coberturas laterales, la tapa no es cómoda de limpiar y el interior de la placa base tampoco. Los canales de enjuague no son muy accesibles y la parte central del cabezal es casi imposible de limpiar. El enjuague sí que funciona bien.
Puntuación: 11
Equilibrio: 2
Peso: 3
Modelo/Seguridad: 3
Limpieza: 3
Afeitado
La Merkur Futur apura muy bien. Yo empecé con el gap 6 y vaya si apura. No es un afeitado cómodo porque no tienes plano de afeitado que puedas usar y eso cansa. Tienes que estar atento al ángulo que utilizas, la presión que ejerces y escuchar bien el feedback que te da la cuchilla.
Y te da mucho feedback. Al no tener una fijación atornillada de tapa con placa base, la fijación de la cuchilla es mediante los dos alambres flexibles que tienen que transferir su poder de fijación a dos tetones cónicos. No es lo mismo que un tornillo apretado. La fijación de la cuchilla es en su centro y no en los lados. Creo que con este sistema de fijación, una fijación de la cuchilla más en sus laterales hubiera sido imposible. El resultado? Una cuchilla que tiene margen de movimiento y que te lo hace oír.
Cuando uso la maquinilla en este gap (dial 6) y los espacios abiertos se llenan de espuma, se ve muy bien cuál es el plano de afeitado. Entre el filo y el peine hay una pendiente pronunciada que nos indica con que clase de exposición estamos trabajando.
Con el gap mínimo en dial 1, la maquinilla sigue siendo muy eficiente y tiene un comportamiento mucho más controlable. Aún así, con un gap de 1,25 mm hay que ir con calma. El cabezal de esta maquinilla y, por consecuencia su geometría, están condicionadas por el diseño de la parte central de la placa base donde se crean la superficies de fijación de la cuchilla y la sujeción de la tapa. Al no poder reducir el tamaño de esa pieza, todas las piezas a su alrededor tienen que ser más grandes para poder albergar todo.
Y llegamos a lo que yo considero un fallo en la maquinilla. El formato de su cabezal para poder llegar a sitios difíciles de afeitar. Yo no puedo afeitar la fosa nasal con este cabezal. No me entra. Los demás sitios puedo afeitar pero siempre teniendo en cuenta el ángulo de corte en relación con el gap que uso. Si tengo que afeitar debajo de la linea de la mandíbula casi tengo el mango perpendicular a la piel y no es fácil hacer la curva.
He intentado varios pases con la Derby con varios gaps y en esta maquinilla se nota que la Derby no es de las más afiladas. Por ofrecerle más movilidad a la cuchilla, esta maquinilla le hace un flaco favor a las Derby. Las Derby funcionan cuando las llevas de la mano, las guías o las obligas a hacer lo que tu quieras. Esta maquinilla es demasiado permisiva y la Derby se “luce”.
Comprendo que el tema de la indulgencia en una maquinilla ajustable es algo raro. Normalmente la indulgencia se puede regular con los diales bajos y en los diales altos tienes más eficiencia. O eso, por lo menos, es la teoría. En esta maquinilla el dial 1 tiene un gap de 1,25 mm. Es un dial perfectamente usable pero no es indulgente. Y ya no hablo de los otros diales. Desde el dial 3 hay que tener cuidado con los pases porque te falta ese apoyo en el peine que le otorga comodidad al afeitado. Al 5 (foto) y al 6 estás afeitándote con una shavette pero sin la fijación de la cuchilla. Si no pillas bien el ángulo de corte, notas que la cuchilla se atraganta y/o se mueve.
Puntuación: 11
Apurado: 5
Control cabezal: 1
Prueba Derby/cuchilla influye: 3
Indulgente: 2
Calidad/Precio
A mí el diseño de la Futur me gusta. Ya cuando la vi por primera vez sabía que estaba viendo algo que nunca se había hecho. Lo malo es que hoy en día sé porqué fue la primera en hacerlo de esta manera y también porque fue la última. Pero guapa es un montón.
La maquinilla cuesta sobre unos 70 y pico euros. Es una maquinilla ajustable pero una maquinilla de aleación de zinc y sin tapa atornillada. Su hermana menor Progress cuesta menos y sí que tiene una tapa atornillada, no tienes que acercar los dedos a la cuchilla al cambiarlo y tiene un rango de gaps usables. La vida te se hace difícil cuando tienes esta clase de competición dentro de tu propia casa.
Y eso también influye en el valor que pueda tener en 25 años. Su hermana Vision 2000 se vende por precios muy altos para una maquinilla ajustable de mariposa que pesa más o menos igual que la Futur. Pero la Vision tiene una ventaja sobre la Futur, tiene un diseño aún mucho más futurista. No veo donde la Futur pueda mantener su precio si no es con el diseño.
Yo he vendido mi Futur hace mucho tiempo. Después he comprado alguna copia china que también tenían las mismas ventajas y desventajas que la Futur original pero a una fracción del precio original. No he podido vivir con ella de aquellas y, aunque ahora tengo más conocimientos y más paciencia, hoy tampoco podría convivir con ella.
Puntuación: 8
Estética: 4
Recompensa: 2
Valor en 25: 1
Única maquinilla: 1
Conclusión
La Merkur Futur es un ejercicio de pensar fuera de lo común. De intentar reinventar la maquinilla de afeitar. De intentar crear algo especial. Por eso la adoro. Realmente es un concepto diferente e interesante.
Pero hay cosas en una maquinilla de afeitar que hay que respetar. Una cosa muy importante es la maniobrabilidad del cabezal. Otra cosa es la seguridad que ofrece a la hora de cambiar la cuchilla. Y otro punto es el peso que tienes que manejar. Al final estamos hablando de una herramienta de corte de precisión. Un bisturí tampoco pesa medio kilo.
Y por todo esto defino la Merkur Futur como un experimento. No es un experimento fallido porque en dial 1 me puedo afeitar perfectamente con ella. Esta maquinilla adorna las fronteras existentes con su peso, su cabezal de envergadura y el pánico que te entra al empujar la tapa y que salte por los aires con o sin cuchilla. Pero no es una maquinilla que recalibra las fronteras del afeitado. Para eso tendremos que esperar a un futuro siguiente.
Puntuación final: 59 puntos