Básicamente la caligrafía se compone de trazos que conforman cada letra,sean estos uno o varios,ligados o no.
Lettering es lo que en Roman Palatino se ha llamado toda la vida “Rotulación”
Un ejemplo.Antes de la imprenta los calígrafos,amanuenses,escribanos etc ,escribian o caligrafiaban el texto,pero las iniciales las dibujaban (el contorno.) y después rellenaban el cuerpo de letra con tinta o pintura.
En esta foto de la Wiki puede verse claramente lo que digo.Todo el texto está escrito con una pluma de ave,pero las iniciales en letra Lombarda de inicio de cada párrafo están Rotuladas/dibujadas…
No estoy de acuerdo con ese artículo del pajareteorquidiado, tengo una Lami y he tenido varias kaweco, y las hay mejores.
El resto que pone son modernas y quizás la twisby sea la mejor, lo demás ni me llama la atención.
¿dónde estan las parker? por ejemplo
o las pelikan?
Discúlpame José Luis si no me atengo a la definición literal de caligrafía o de lettering, pero como bien digo es mi definición y es lo que yo siento , igual que “afeitarse” para mí es relajarme y tomarme un tiempo de descanso y para otros sera otra cosa y a lo mejor ninguno la define como lo hace la RAE , pero lo que si os puedo decir que para mi es una forma de dedicar el tiempo a hacer algo que me gusta y con eso me basta, si tuviese el talento para escribir novelas, a lo mejor haría eso, pero eso sí, siempre con estilográfica, pero como no es así, pues a darle a la gótica, a la itálica o a la romana.
No te enfades hombre,la suya como la mía y la tuya son solo opiniones y yo le doy la razón al Pajarete porque es mucha pluma por el precio que pagas.
Ya pluma china no es sinónimo de pluma mala,malísima,ahora los plumines son mucho más que correctos e incluso buenos.
Nunca las he contado pero tendré muchas más de 200 plumas,desde cuentagotas de ebonita de principios de siglo XX,hasta recientes de estos últimos años,pasando por Pelikan,Sheaffer,etc antiguas.Son ya más de 60 los años que llevo usando a diario estilográfica.Las plumas actuales de las grandes marcas históricas ya no son lo que eran,la relacion calidad/precio deja mucho que desear EMMO.A mi un nombre de rancio abolengo ya no me deslumbra.
Pero este ya es otro debate.
! Larga vida a la estilográfica !
Nada que disculpar, faltaría más. El amigo Javier @Cinabrio nos lo explica perfectamente, yo tampoco lo tenía muy claro.
Y, ya que estamos, también me debería ejercitar en la caligrafía, aunque sea con las Rubio en las que muchos aprendimos a escribir.
Manu, no estás sólo
Hoy me he puesto en la lista una Jinhao de esas que ha puesto @Cinabrio , son 16 € en Amazon, algo asumible.
He estado dando un repaso a las plumas que aparecen en el artículo mencionado y parece que la Lamy safari es una buena candidata para empezar. La única “pega” es que la mayoría de las plumas han subido su precio por encima de los 20€, incluida la Lamy, pero bueno, ya sabemos el tema de la inflación…
No tengo muy claro el papel, porque, a pesar de que da una vuelta a los papeles en otra entrada del blog, creo que para comenzar, lo mismo voy probando con lo que tengo en casa para aprender…
Por último, para empezar, lo suyo es con los cartuchos, aunque sé que pronto empezaré con las tintas y el convertidor.
Los precios del artículo del Pajarete son de hace 11 años, ya no son una referencia.
A parte de la Lamy Safari o la Pilot Urban ambas muy buenas, para empezar tienes la hermana menor de la Jinhao 9019, la Jinhao 9013 por unos 16 € en Amazon u 8 en AliExpress. Y te vendrá con el convertidor incluido, que vale suelto unos 5/10 €.
Como ya he comentado en alguna ocasión, no soy coleccionista, las estilográficas son una herramienta para mí, y las utilizo a diario con distintos fines. A lo largo de los años he ido probando material y, al final, me he quedado con lo que más me gusta. Tengo más, pero las que salen al ruedo a diario son las siguientes:
Lamy 2000 punto EF, moderna y Parker 51 aerométrica punto M generoso. Esta última es inglesa, de la década de los 50, pero en algún momento perdió el capuchón y le calzaron uno fabricado en Estados Unidos, vamos, que es una Frankenpen. Son las que uso para notas rápidas y en condiciones de campo de batalla por su agilidad para poner y quitar el capuchón y porque no son delicadas:
Montblanc 242 tiger eyes, años 40-50, en punto F, fabricada en España (la historia de estas estilográficas es muy curiosa), y Pelikan 400, punto EF aunque anuncia F, semiflex, en su primera edición a principios de los años 50. Ambas se usan en casa, son pequeñas, pero me adapto bien a todos los tamaños. Del plumín de la primera estoy enamorado, la segunda tiene un trazo que se adapta muy bien a mi letra, y es bastante bonito (mi letra no):
Aquí tenéis la ASVINE Jinhao 9019 - Pluma estilográfica, serie Dadao 8, punta media, barril acrílico azul oscuro con clip dorado a 14,49 €.
Por ese precio, a ver quién no tiene pluma.
Me ha gustado, sobre todo y parecerá raro, la Conklin Mark Twain. Alguna vez me ha dado la ventolera de ir por una PFM V, pero a los precios que se venden ahora, y sabiendo lo delicadito que es el sistema de carga, me da cierto palo… eso sí, ese plumín me parece el más bonito fabricado.
P.S. Mi mujer opina lo mismo que tú sobre la Lamy 2000 y la 51, que son primas hermanas de diseño.
Pos no tito Ángel, que muchos nos callamos cuando sacas tus navajitas raras y guapas afiladas como bisturines o las que llevan una R y ni mu decimos.
Es lo que hay.
Y de tus piedras Japo mejor me callo. Caras como si la hubiera, tallado Miguel Ángel.