Tal cual.
De acuerdo en casi todo menos en lo de la mezcla
La mezcla de diversas moléculas no es química, es física.
Si no hay reacción para crear una nueva molécula no es un proceso químico, es un proceso físico.
En la metalurgia puede haber una parte de ambas cosas.
Pero la formación de nuevas fases sin formación de nuevos compuestos tampoco es química, es un proceso físico.
En el acero al carbono el carbono no reacciona con el hierro, solo queda en la estructura cristalina produciendo deformación de la malla y reduciendo la progresión de grietas y los efectos debilitantes de los contactos en tres las diferentes estructuras cristalizadas.
Seguro que algún metalúrgico lo explicará mejor que yo.
Si y no.
Es cierto que las sustancias sintéticas tienen la misma formulación de base que las naturales.
Pero no por ello hab de ser necesariamente iguales.
Ningún producto es puro al 100%.
En la creación de esas moléculas sintéticas muchas veces también se generan otros productos acompañantes en menor o menor medida, al igual que tampoco los encontrarás puros en la naturaleza
Por ello es casi imposible que el producto sintético sea idéntico al natural.
No por ello tiene que ser peor, también hay venenos muy naturales y las alergias también Blas desarrollamos frente a cosas naturales como el polen o el polvo…
Pero es muy difícil que en composición sean idénticos.
Ahora, el jabón no es natural.
Siempre hay una reacción química de saponificación, bien la hagas en un barreño o una instalación industrial.
De supone que a nivel industrial el control y los cuidados en su fabricación son mucho mayores, si bien depende de la prioridad del fabricante.
Una pieza mecanizada hoy día por control numérico también será potencial muy superior en calidad a cualquier fabricación artesanal, con todo fabricado de forma mucho más precisa.
Luego ya depende de lo que se quieran abaratar costes y pueden fabricarse chapuzas en moldes usados hasta la saciedad y con muy poco cuidado y resultados muy mediocres.
Ni lo artesano o natural es necesariamente excelente ni lo industrial necesariamente mediocre o malo.
Es que lo natural también son químicos.
Esos conservantes también pueden ser naturales.
Puede estar fabricado en una industria o en las células de una planta.
Pero siempre que se transforman sustancias en otras es un proceso químico
La inmensa mayoría de las sustancias fabricadas se encuentran en la naturaleza.
Pueden ser extraídas a partir de ellas (mediante procesos físicos de concentración por ejemplo) o generadas en reacciones químicas en una planta.
Pero todas se habrán generado en procesos químicos a partir de otras substancias.
No hay tantos compuestos que se hayan creado por el hombre que no existen en la naturaleza, aunque claro que los hay.
9 meses después sigue pasando
No necesariamente. Depende de los precursores que emplees. En general, se busca el máximo rendimiento en las reacciones de síntesis, y se buscan precursores lo más puros posibles y que generen reacciones limpias, sin restos que no pueadan aprovecharse. Por pura economía. Después, el producto se purifica. En cambio, los extractos naturales no están purificados: en el extracto de aceite de almendras puedes en contrar cianuro y cianhidrinas tóxicas. Algo que no vas a encontrar nunca en el aroma de almendras sintético.
Muchos de los productos sintéticos no solo son más puros: también son más eficaces por su riqueza en principios activos. Por ejemplo el acetilsalicilato sódico comercial (aspirina) y el extracto de corteza de sauce. En el extracto de corteza de sauce se pueden encontrar infinidad de sustancias producidas por la planta que no solo no aportan nada, sino que pueden ser indigestas, alergénicas o tóxicas.
Y así podría poner miles de ejemplos. Existe un romanticismo entorno a los “productos naturales” y sus bondades, que lamentablemente no siempre se acerca a la realidad…
Interesante opinión.
Yo utilizo la palabra “químicos” en forma peyorativa, al referirme a aquellos compuestos, que por su tratamiento, puedan perjudicar a la larga la salud. Un ejemplo es el Pentasodium Pentetate que tiene un hilo dedicado.
Especialmente si se utilizan en la industria alimentaria, donde existe una cantidad y variedad que resulta alarmante.
Es verdad que todo es química y que la mayoría de nosotros desconoce muchas cosas de la industria y los productos que utiliza pero igual que ocurre en la industria alimentaria y tal y como se recomienda desde la medicina, la nutrición, etc, la búsqueda de compuestos, lo mas naturales posibles, es la idea final.
Luego habrán muchas cosas que puntualizar y poner en su orden y contexto pero si un producto para el aseo como un jabón natural, por ejemplo, te es beneficioso y no te da ningún tipo de alergia, debería ser la primera opción entre los jabones de aseo industriales, en mi opinión.
Como dije anteriormente, una de las razones de peso de entrar en el AC por parte de muchos usuarios es buscar fórmulas de aseo que sen lo más naturales posibles (dentro de los gustos y necesidades de cada cual). Yo, por ejemplo, ya estoy introduciendo el jabón de pastilla en la ducha y dejando un poco más de lado los geles industriales; menos Badedas, que no podría vivir si el.
Precisamente esa pureza puede jugar en su contra, suponiendo que el producto natural sea el que resulta bueno e inocuo para el organismo (que no tiene por qué ser así).
Las vitaminas presentes de forma natural no son perjudiciales su concentración es baja.
Muchas vitaminas en estado puro sí son nocivas.
Ya digo no soy fanático de lo natural per sé.
Pero si un producto se ha venido usando sin repercursiones conocidas durante muchísimo tiempo, pues me ofrece confianza.
Mi confianza en los conocimientos de los químicos es limitada.
Los productos generados de forma artificial que puedan ser novedodos muchas veces no tendrán el recorrido suficiente para saber que no son perjudiciales en ningún aspecto.
Muchas veces detrás hay un afán de lucro, de vender un producto novedoso que puede ofrecer a priori muy buenas propiedades, pero que no ha sido suficientemente probado en todas las circunstancias.
Tiempo después se pueden descubrir efectos nocivos.
Lo que ayer era estupendo hoy nos dicen que es malo, y para lo que era malo se descubren propiedades beneficiosas.
Así que tampoco me creo a pies juntillas lo que digan los científicos del momento, tienden a hacer afirmaciones rotundas basados en lo que se conoce en un momento dado, pero que muchas veces han resultado erróneas o matizables posteriormente (eso si no hay intereses comerciales detrás que de eso también hay).
Ayer el aceite de oliva era perjudicial y en España se suponía que se consumía en exceso.
Se le achacaban problemas con el colesterol, engordar…
Hoy nos dicen que es la panacea para el colesterol y que es una maravilla (eso sí su precio por las nubes).
Y como eso muchas cosas.
Prefiero no hacer mucho caso de extremismos y utilizar o consumir productos de toda la vida, lleven o no compuestos químicos de laboratorio, pero que lleven ya mucho tiempo consumiéndose nada de novedades de moda.
Pues el agua sin jabón, porque el jabón de natural tiene poco.
Los animales no lo utilizan en absoluto, como mucho se dan un baño en agua o se revuelcan en el polvo (o, pongámonos un poco escatológicos: en las defecaciones de otros animales).
Y no les va mal (claro que su sistema inmune está más desarrollado y el que no lo tiene desarrollado se muere antes de alcanzar la edad adulta, motivo por el cuál los que perviven son más resistentes).
Pues utilzas el término incorrectamente porque los productos “naturales” también son productos químicos.
Aunque es común que usemos ese término de forma un tanto despectiva, refiriéndonos a productos que supuestamente son completamente artificiales.
En el caso de los jabones, la verdad es que la mayor parte de su composición viene a ser lo mismo, una reacción entre un álcali (sosa, por ejemplo) y un ácido graso (grasa animal o vegetal).
Da igual que lo hagas en una olla de casa o en una planta industrial.
El compuesto generado es un compuesto químico (el jabón) proviniente de esa reacción química.
Lo perjudicial o beneficioso pueden ser los productos acompañantes para conseguir que espume mejor, darle olor rico, color, conservarlo…
Contesto a ambos
Es que todo son sustancias químicas (el agua lo es, por ejemplo). Aunque supongo que en general nos referimos a los productos considerados “menos naturales”. Claro, que aparentemente olvidamos que la sosa caústica (o la potasa caústica) no son “naturales” (a diferencia de, que se yo, frutas que se recolectan de los árboles).
Eso me lleva a la aparente “quimiofobia” de algunas personas y de ahí la opinión impopular de que un syndet no tiene por que ser malo.
Por ejemplo las setas venenosas son naturales
Y el cianuro, y el colesterol de la sangre, y muchas toxinas que secreta nuestro organismo…
Identificar natual con bueno y lo fabricado de forma industrial (en un proceso completamente controlado) con malo no tiene sentido.
De hecho hablando de jabón no existe ningún jabón “natural” siempre hay una reacción química como decía y eso compone la inmansa mayoría del producto.
El hacerlo en una pota no me ofrece de por sí ninguna confianza adicional a que lo haga un señor con sus estudios en una fábrica, de hecho será todo mucho más controlado.
Otra cosa son luego los añadidos que se le ponen y cuáles sean los objetivo o prioridades del fabricante.
Pero vamos quiero pensar que los organismos que controlan todo eso más o menos funcionan.
De hecho ya vemos cómo van eliminando algunos productos porque en casos un poco extremos producen alguna reacción negativa.
A mí lo que me hace gracia aquí en mi pueblo que ves a los de las huertas cultivar verduras y te crees que son sanas y después les ves que les echan abonos químicos en la huerta , ni uno le ves que eche estiércol natural para abonar a tomar por el culo verduras 100% sanas
Según qué estiércol puede propagar enfermedades.
Tienes toda la razón en cuanto a las mezclas y en cuanto a la metalurgia, en los procesos en los que no se produce una reacción para la creación de nuevos compuestos.
El ejemplo de los aceros es un gran ejemplo, puesto que lo que se produce básicamente es una reestructuración de la materia.
Lo he tomado todo en un sentido muy muy amplio, llevándolo a la química y a la relación con nuestra afición, puesto que también se producen reacciones de oxidación, etc.
Lo siento mucho, no volverá a ocurrir
Jaja, vale te quito el negativo.
No hombre, era solo por puntualizar.
Porque a todo le llamamos química y con una notación negativa.
Lo que no quiere decir que los químicos no estudien o participen en esos procesos, que para eso tienen sus asignaturas de química física.
Los procesos metalúrgicos son cosa de los ingenieros de minas y el estudio de los materiales y características de los materiales de la ciencia de materiales.
La química física es una disciplina notable. Solo recordaba el énfasis en calcular funciones de onda, pero es más cosas:
“La química física estudia los principios que gobiernan las propiedades y el comportamiento de los sistemas químicos”
Se puede dividir la química física en cuatro campos principales: termodinámica, mecánica cuántica, mecánica estadística y cinética.
El estudio de los sistemas químicos puede realizarse a dos niveles: microscópico y macroscópico. A nivel microscópico se trabaja con átomos y moléculas, mientras que el nivel macroscópico supone estudiar las propiedades de cantidades importantes de materia.
La termodinámica estudia la materia desde un punto de vista macroscópico, la mecánica cuántica desde el punto de vista microscópico y la mecánica estadística tiene la misión de conectar ambos mundos.
La termodinámica estudia las propiedades de equilibrio de un sistema, y los cambios producidos en dichas propiedades durante un proceso.
La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia.
La termodinámica estadística permite obtener propiedades macroscópicas de un sistema a partir de propiedades atómicas o moleculares.
Por último, la cinética estudia la velocidad de las reacciones químicas, procesos de difusión y el flujo de carga en una célula electroquímica.
No he podido evitar compartir esto con vosotros…
Je je je… qué bueno
O sea que ya puedo ir tranquilo al bosque, que no me atacará un jabalí. Varòn Dandy vale pa tó